Guatemala Contará con Mapa Actualizado de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra en 2025

Guatemala Contará con Mapa Actualizado de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra en 2025

TGW DIGITAL | Guatemala contará en 2025 con una versión actualizada del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, una herramienta estratégica crucial para la planificación nacional. Este recurso, desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), permitirá un conocimiento más preciso del territorio y guiaráRead More →

Enlace generado

Resumen Automático

03/07/2025 09:21
Fuente: TGW 

TGW DIGITAL | Guatemala contará en 2025 con una versión actualizada del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, una herramienta estratégica crucial para la planificación nacional. Este recurso, desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), permitirá un conocimiento más preciso del territorio y guiará decisiones fundamentales en los sectores agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico.

La actualización, que se realiza a una escala de 1:50,000, facilitará la identificación detallada de diferentes tipos de cobertura, como bosques, tierras agrícolas, pastizales y matorrales, así como los variados usos del suelo en cada región del país. Esta información es esencial para determinar la vocación productiva del territorio, inventariar cultivos por departamento, analizar la diversificación productiva y optimizar la asignación de recursos y servicios al sector rural.

El MAGA lleva a cabo esta actualización cada cinco años a través del Área de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, adscrita a la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgo (DIGEGR).

Aplicaciones Clave para el Desarrollo Nacional

Este mapa no solo fortalece el sistema de información agrícola nacional, sino que se posiciona como un insumo técnico vital para una amplia gama de estudios y políticas públicas. Entre sus principales aplicaciones se incluyen:

  • Análisis de cambios en la superficie cultivada.
  • Elaboración de fichas agroeconómicas.
  • Evaluación de afectaciones por eventos climáticos o plagas.
  • Cálculo de áreas cultivadas y estimaciones de producción.
  • Estudios de recarga hídrica y manejo forestal a nivel de cuenca.
  • Priorización de servicios para productores.
  • Definición de planes de ordenamiento territorial.

Con esta herramienta actualizada, Guatemala avanza hacia una planificación más técnica, sostenible y territorialmente informada. Esto no solo busca mejorar la competitividad del sector agroproductivo, sino que también contribuye significativamente al desarrollo rural del país, priorizando el bienestar de sus comunidades.

VEA TAMBIEN

Raíces Vivas: La Declaratoria de Nueve Convites Fortalece el Patrimonio Cultural de Guatemala