TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Misión de OEA señala inclusión de candidatos cuestionados para integrar Cortes
La misión hizo un llamado “urgente” a las comisiones de postulación a priorizar la idoneidad, honorabilidad y capacidad de las candidaturas.
La Misión Especial de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que le da seguimiento a la Elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones en Guatemala presentó este miércoles 18 de septiembre un informe preliminar con respecto al trabajo realizado y los hallazgos que se han hecho acerca del proceso de comisiones de postulación para la integración de nóminas de candidatos.
El equipo señaló que han sido admitidas para continuar en el proceso de selección ciertas personas sancionadas por Estados Unidos, específicamente designadas en la lista “Engel”, por estar implicadas en hechos significativos de corrupción o actos que atentan contra la democracia o los derechos humanos.
En ese contexto, la misión hizo un llamado “urgente” a las comisiones de postulación a priorizar la idoneidad, honorabilidad y capacidad de las candidaturas y atender los criterios internacionales para este tipo de procesos.
Preocupación por rechazo de tachas contra aspirantes
“Once personas sancionadas por Estados Unidos entregaron sus expedientes, incluidos quienes han sido señalados de socavar procesos democráticos. También participan otros actores que tuvieron participación directa en el caso de Comisiones Paralelas 2020, así como exfuncionarios acusados de corrupción en el ejercicio de sus cargos”, dijo la doctora Rosa Celorio, integrante de la misión, quien le dio lectura al informe.
Agregó que es importante tomar en cuenta los criterios de idoneidad y honorabilidad; sin embargo, se mantienen en la contienda algunos candidatos que no cumplen los mismos y se han beneficiado de la oportunidad al presentar sus expedientes y cumplir los requisitos mínimos.
En ese contexto, la misión recordó que la postuladora para CSJ recibió 32 impedimentos contra los aspirantes, mientras que la de Apelaciones tuvo un total de 66, pero en ambos casos solamente se aceptó una.
Ante ello, la delegación expresó su preocupación con respecto al seguimiento que se dio a las tachas presentadas por organizaciones de sociedad civil y autoridades mayas, ya que el único criterio establecido por las postuladoras para aceptarlas fue que el candidato tuviera una sentencia condenatoria.
Según el informe, esto se tradujo en la práctica de que las comisiones hayan rechazado todas las tachas candidatos antidemocráticos, implicados en corrupción, sancionadas por EE. UU., o con actuaciones cuestionables en temas de derechos humanos.
“El hecho que las tachas no representen formalmente una decisión condenatoria definitiva, no significa que puedan ser desestimadas para establecer criterios de honorabilidad”, enfatizó la doctora Celorio. A su vez, reiteró que los criterios de honorabilidad son esenciales para el nombramiento de los nuevos funcionarios de justicia.