TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Temblores hoy en Guatemala: Baja profundidad de los epicentros y características del suelo amplificaron los movimientos
Aunque algunos sismos del este 8 de julio no superaron los 5.6 grados, su impacto fue mayor por haberse originado muy cerca de la superficie, en zonas con suelos que amplifican las ondas sísmicas, explicaron fuentes técnicas.
Enlace generado
Resumen Automático
Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el primer sismo ocurrió a las 15.11 horas, con una magnitud de 5.2 grados, a una profundidad de 35 kilómetros. Su epicentro se localizó en el departamento de Escuintla.
El segundo se registró a las 15.39 horas, con una magnitud de 3.5 grados y una profundidad de 1 kilómetro. El epicentro también fue en Escuintla.
A las 15.41 horas se detectó el tercer sismo, con una magnitud de 5.6 grados y epicentro en Escuintla, a una profundidad de 0 kilómetros.
El cuarto sismo se registró a las 15.49 horas, con una magnitud de 4.6 grados. Su epicentro se localizó en el departamento de Sacatepéquez, a una profundidad de 1 kilómetro.
El quinto movimiento telúrico ocurrió a las 15.53 horas, con una magnitud de 4.1 grados, a 0 kilómetros de profundidad. El epicentro se ubicó también en Sacatepéquez.
Un minuto después, a las 15.54 horas, se registró el sexto sismo, con una magnitud de 5.1 grados y epicentro en Escuintla, a una profundidad de 0 kilómetros.
A las 17:45 horas se registro un séptimo movimiento telúrico que tuvo una magnitud de 4.2 grados y su epicentro se localizó en Sacatepéquez a una profundidad de 7.30 kilómetros, según información del Insivumeh.
El Insivumeh informó que el primer sismo, de 5.2 grados, fue detectado por su aplicación de alerta temprana, pero debido a la cercanía del epicentro no se pudo emitir con antelación la alerta correspondiente.
Ante la posibilidad de nuevos sismos en el país, el Insivumeh recomienda a la ciudadanía estar pendiente de las fuentes oficiales y seguir las indicaciones de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
También indicó que analiza esta actividad sísmica y las posibles réplicas que puedan generarse.
¿Por qué fueron más sensibles estos sismos?
Ante los movimientos sísmicos, del martes 8 de julio, muchas personas expresaron su preocupación por la fuerza con que los percibieron. Las reacciones se dieron tanto en redes sociales como en calles y centros de trabajo.
Según Alfredo Aguilar, experto del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, la magnitud de un sismo es la misma, ocurra este en tierra o en el mar. “No existen diferencias”, afirma, pues la intensidad corresponde al movimiento de las placas tectónicas. Lo que sí puede variar es la percepción de las ondas sísmicas, más notorias en tierra que en mar, donde el agua amortigua el movimiento.
Aguilar señaló que algunos sismos se sienten con mayor intensidad cuando el epicentro se localiza a poca profundidad, como ocurrió el 8 de julio. Por ello recomienda a la población tomar precauciones ante posibles réplicas.
También indicó que el Servicio Sismológico de Guatemala mantiene un monitoreo constante desde que se iniciaron los movimientos telúricos.
Por su parte, National Geographic destaca que la intensidad de un sismo puede variar según varios factores: magnitud, distancia del epicentro, profundidad del foco y condiciones del suelo.Agrega que la percepción puede diferir incluso entre zonas cercanas, debido a la amplificación de las ondas por el tipo de roca o suelo.
Recomendaciones de Conred
Ante la serie de sismos, la Conred emitió varias recomendaciones:
- Continuar con evacuaciones preventivas de edificios públicos y privados.
- Activar los planes de respuesta y tener lista la mochila de 72 horas.
- Mantener la calma e informarse por medios oficiales.
La institución indicó que mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a escala nacional, en coordinación con el Insivumeh, y que se ha declarado Alerta Anaranjada. Los reportes pueden hacerse a través del Sistema Conred, al número 119 o por medio de los cuerpos de socorro y autoridades locales.