Trump ordena eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento en los Estados Unidos. ¿Qué implica y cuántos se verán afectados?

Trump ordena eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento en los Estados Unidos. ¿Qué implica y cuántos se verán afectados?

Trump firmó una orden que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento en los Estados Unidos. ¿Qué implicaciones tendrá en el caso de padres migrantes?
21/01/2025 17:25
Fuente: Prensa Libre 

Trump planea quitar la ciudadanía por derecho de nacimiento en los Estados Unidos, un principio que otorga la ciudadanía a quien nazca en ese territorio y, según una demanda en contra, hace que peligre el estatus de los hijos de padres indocumentados.

El decreto fue parte de la salva de órdenes ejecutivas que el republicano firmó el mismo día en que regresó al poder en la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, con las busca redefinir la política migratoria del país.

Aunque los detalles hasta ahora no están claros, un grupo de fiscales generales de 18 estados de línea demócrata demandaron inmediatamente al gobierno de Trump al estar en contra de la medida.

El grupo recrimina que Trump estaría violando un principio constitucional bien establecido y de larga data.

¿Qué es la ciudadanía por derecho de nacimiento?

La ciudadanía por derecho de nacimiento está garantizada en la Constitución de los Estados Unidos, y se encuentra consagrada en una clausula de la 14ª Enmienda, la cual afirma que “toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos”.

la 14ª Enmienda fue adoptada en la segunda mitad de los años 1800 como resultado de la Guerra Civil, en un esfuerzo de garantizar los derechos de los antiguos esclavos y sus hijos.

Este principio significa que cualquier persona nacida en Estados Unidos automáticamente recibe un estatus legal y es ciudadana, independientemente del estado migratorio de sus padres, si tiene visa o no.

Esto significa que el presidente necesitaría una enmienda a la Constitución para eliminar este derecho, según los demandantes.

¿Qué implica la orden de Trump?

Según la demanda presentada por los 18 estados, indica que Trump busca quitar el derecho de ciudadanía a los niños que nacen en los Estados Unidos si sus padres no son residentes legalmente permanentes, o no sean ciudadanos, lo cual supone que también se enfoca en migrantes indocumentados.

La acción judicial indica que Trump “firmó una orden ejecutiva titulada ‘Protección del significado y el valor de la ciudadanía estadounidense’ que declara que la ciudadanía por derecho de nacimiento no se extiende a ningún niño nacido en los Estados Unidos de una madre que se encuentre ilegalmente presente o legalmente presente de manera temporal y un padre que no sea ciudadano estadounidense ni residente permanente legal”.

Sobre esta declaración, se establece que se impediría la emisión de pasaportes, certificados de nacimiento u otros documentos a los niños cuyas madres están en el país de forma ilegal o temporal, y cuyo padre no sea un ciudadano estadounidense.

La orden firmada por Trump, si se mantiene, estipula un período de 30 días para entrar en vigor y, según la demanda, prescribe que el gobierno federal no emitirá ni reconocerá ningún documento que reconozca la ciudadanía para ningún niño nacido, bajo esa condición, después del 19 de febrero de 2025.

“El presidente no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional o una ley debidamente promulgada. Tampoco está facultado por ninguna otra fuente de derecho para limitar quién recibe la ciudadanía estadounidense al nacer”, señala la demanda.

Por su parte Trump, mientras firmaba la orden, anticipó que se enfrentaría desafíos legales. “Ya veremos (…). Creo que tenemos muy buenos fundamentos”, respondió a periodistas cuando fue cuestionado al respecto.

Lea también: ¡Están despedidos!: Donald Trump destituye al chef José Andrés y otros asesores por no estar “alineados” con su visión

¿Cuál sería su camino legal?

Poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento no es posible con una orden ejecutiva, según dijo Saikrishna Prakash, un experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia, citado por la BBC en un artículo que aborda el tema.

“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, respondió a la cadena.

De su entra en vigor o cambios donde se exija una propia interpretación restrictiva del derecho de ciudadanía, se abriría una serie de impugnaciones legales por parte de cualquier a quien se le denegara la ciudadanía, advirtió.

El jurista explicó que una enmienda constitucional sí podría suprimir el derecho, pero para ello se necesitarían dos tercios de los votos de la Cámara de Representantes y del Senado y la aprobación de tres cuartas partes de los estados de EE.UU.

¿Cuántos menores podrían resultar afectados?

El Centro de Investigaciones Pew describe que en 2016 nacieron en EE.UU. unos 250 mil bebés de padres inmigrantes no documentados. La cifra es un 36 por ciento menos respecto al máximo que se alcanzó en 2007.

Pero según Pew, en 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados, lo que da una estimación.

En diversas declaraciones a la prensa, tanto Trump y sus allegados dijeron que su punto de vista era que los hijos de inmigrantes no documentados debían ser retornados junto a sus padres, a sus países de origen.

“La única manera de no romper la familia es mantenerlos juntos y tienes que enviarlos a todos de vuelta”, afirmó Trump en una entrevista que concedió a NBC News.

Cuando firmaba la orden el pasado 20 de enero de 2025, Trump afirmó erróneamente, que Estados Unidos es el único país que concede la ciudadanía automática a los niños que nacen en su territorio, pero más de 30 países lo hacen, incluyendo sus vecinos Canadá y México.

Noticias relacionadas

Comentarios