Se han desactivado mil 542 alertas Isabel-Claudina durante 2022

Se han desactivado mil 542 alertas Isabel-Claudina durante 2022

Ciudad de Guatemala, 10 nov (AGN).- Del 1 de enero al 8 de noviembre de 2022, la cantidad de alertas Isabel-Claudina activadas fue de mil 745. El 88.37 % han sido desactivadas y el 11.63 % siguen activas. Así detalla el reciente informe de la Unidad de la Mujer, del Ministerio Público (MP). En ese […]

Enlace generado

10/11/2022 06:00
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 10 nov (AGN).- Del 1 de enero al 8 de noviembre de 2022, la cantidad de alertas Isabel-Claudina activadas fue de mil 745. El 88.37 % han sido desactivadas y el 11.63 % siguen activas. Así detalla el reciente informe de la Unidad de la Mujer, del Ministerio Público (MP).

En ese sentido, mil 542 alertas han sido desactivadas tras localizar a las mujeres reportadas como desaparecidas y 203 alertas permanecen activas.

Las estadísticas dan cuenta de que 223 mujeres reportadas presentaban alguna discapacidad, 200 tenían antecedentes de violencia y otras 67 eran reincidentes. Entretanto, 398 desaparecieron con hijos.

De acuerdo con el ente investigador, en promedio se activan 6 alertas al día. Los rangos etarios con más reportes son de 18 a 20 años (24 %), de 21 a 30 (43 %) y de 31 a 40 (18 %). Les siguen:

  • de 41 a 50, con el 7 %
  • de 51 a 60, con el 3 %
  • más de 61, con el 4 %

Respecto a la identificación de las mujeres desaparecidas en el citado período, el 51.52 % son ladinas o mestizas y 34.10 % no indica. El resto son garífunas, xincas o de algún pueblo maya.

Las acciones de respuesta

La Alerta Isabel-Claudina fue creada para dar respuesta al fenómeno de mujeres desaparecidas en el país, con el fin de proteger su vida, libertad, seguridad, integridad y dignidad. También para garantizar su pronta localización y resguardo y, de esa manera, evitar que sean víctimas de algún delito o vejamen.

Este es el detalle de las alertas activadas en cada departamento:

  • Guatemala con 621
  • Quetzaltenango con 101
  • Escuintla con 84
  • Petén con 83
  • San Marcos con 81
  • Huehuetenango con 78
  • Alta Verapaz con 75
  • Santa Rosa con 63
  • Suchitepéquez con 63
  • Jutiapa con 61
  • Chimaltenango 50
  • Quiché con 47
  • Sacatepéquez 46
  • Izabal con 44
  • Chiquimula con 41
  • Jalapa con 37
  • Totonicapán con 33
  • El Progreso con 31
  • Zacapa con 30
  • Retalhuleu con 29
  • Baja Verapaz con 25
  • Sololá con 22

Trabajo coordinado

Uno de los componentes fundamentales para el funcionamiento y el avance del mecanismo es la coordinación entre las diferentes instituciones.

Además de la coordinación, junto con organizaciones que lo integran y que trabajan desde sus respectivas competencias a través de la recepción del reporte de desaparición, la realización de acciones de búsqueda, de localización y resguardo. Entre las entidades que conforman el mecanismo están el MP y el Ministerio de Relaciones Exteriores. También participan la Policía Nacional Civil, el Instituto Guatemalteco de Migración y la Procuraduría General de la Nación.

Otras entidades involucradas son la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; asimismo, se coordina con la Pastoral Social y Convergencia Cívica Política de Mujeres.

Lea también:

Dan seguimiento a mesa temática de prevención y erradicación del trabajo infantil

lc/dm