Sin consensos y contra el reloj, la Corte Suprema queda de nuevo sin presidente y asume el magistrado vocal I

Sin consensos y contra el reloj, la Corte Suprema queda de nuevo sin presidente y asume el magistrado vocal I

Por segunda vez en menos de un año, el magistrado vocal I, Carlos Rodimiro Lucero Paz, asumió la presidencia interina de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El relevo temporal se produjo al expirar el plazo legal para la elección de presidente del Organismo Judicial (OJ), después de que los 13 magistrados no lograran alcanzar […]

Enlace generado

Resumen Automático

12/10/2025 23:56
Fuente: La Hora 

Por segunda vez en menos de un año, el magistrado vocal I, Carlos Rodimiro Lucero Paz, asumió la presidencia interina de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El relevo temporal se produjo al expirar el plazo legal para la elección de presidente del Organismo Judicial (OJ), después de que los 13 magistrados no lograran alcanzar un consenso en torno a un candidato.

El pleno se reunió la noche del domingo 12 de octubre en sesión extraordinaria, en un ambiente de tensión y hermetismo. A las seis de la tarde, el personal de seguridad del Palacio de Justicia cerró las puertas del salón de plenos, a la espera de los togados. La cita, prevista originalmente para las 17.45 horas, comenzó casi una hora después. Pasadas las nueve de la noche, y tras varios recesos sin avances, los magistrados decidieron posponer la discusión hasta media hora antes de la medianoche.

Denuncian al presidente en funciones de la CSJ por video

Sin embargo, tras retomar la plenaria, los magistrados de la Corte Suprema decidieron suspender la sesión y otorgar la presidencia interina al magistrado Carlos Lucero, por segunda vez. Asimismo, es la primera vez en la historia de la Corte Suprema que se cumple el plazo de elección sin siquiera proponer candidatos para asumir el cargo de presidencia.

De llegar a un consenso en las próximas plenarias, Lucero dejaría de ser el presidente temporal del máximo tribunal de justicia y daría paso al magistrado electo, quien a su vez va a presidir la Comisión de Postulación para la elección del próximo Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, tras el fin del período de María Consuelo Porras.

Según fuentes judiciales, los intentos por alcanzar un acuerdo se estrellaron ante la fractura del bloque dominante, que hasta hace unos meses había actuado con disciplina interna. Las diferencias sobre a quién respaldar, frente al grupo disidente, dejaron al máximo tribunal sin una figura de consenso.

BLOQUES ENFRENTADOS

El bloque dominante de la Corte Suprema está integrado por los magistrados Teódulo Cifuentes, Claudia Paredes, Carlos Ramiro Contreras, Jenny Alvarado, Clemen Juárez, Gustavo Morales Duarte, Flor García Villatoro y Luis Mauricio Corado. En el otro extremo se ubica el bloque disidente, formado por Estuardo Cárdenas, Flor de María Gálvez, René Girón Palacios y Carlos Lucero, quienes han cuestionado la manera en que la mayoría ha manejado decisiones administrativas y judiciales dentro del OJ.

Las diferencias se han hecho evidentes en los últimos días. El reloj avanzó y el consenso por siquiera nombrar a alguien nunca llegó. Antes de medianoche, y ante la falta de acuerdos, decidieron declarar la presidencia vacante y otorgarla de forma temporal. De acuerdo con la Ley Orgánica del Organismo Judicial, en ausencia de un presidente, asume de manera interina el vocal I, en este caso, Carlos Lucero.

Acuerdo del 2017 trunca plan oscuro del bloque dominante de la CSJ por magistrados suplentes que ahora son titulares

ANTECEDENTES DEL INTERINO

Lucero, abogado y notario, forma parte de la Cámara Civil y acumula más de tres décadas de trayectoria judicial. Ha sido magistrado de la Sala Segunda de Familia y de las salas de apelaciones de Coatepeque y Mazatenango. Es egresado de la Universidad de San Carlos y doctor en Derecho Laboral por la Universidad Mariano Gálvez.

Su nombre, sin embargo, no ha estado exento de controversias. En 2018, la extinta Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la entonces Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) solicitaron un antejuicio en su contra por presunto cohecho pasivo, en un caso que involucraba al abogado Sergio Roberto López Villatoro, conocido como el Rey del Tenis.

Rumbo a la CSJ (1): Cinco aspirantes, sus perfiles y antecedentes

Cabe destacar que Lucero pertenece al bloque disidente dentro de la Corte Suprema. Este grupo, integrado también por los magistrados Cárdenas, Girón Palacios y Gálvez, ha dejado constancia de votos razonados en contra de resoluciones impulsadas por el bloque dominante, especialmente aquellas relacionadas con los nombramientos irregulares de magistrados suplentes como titulares para asumir en las 20 recién creadas Salas de Apelaciones.

Acuerdo del 2017 trunca plan oscuro del bloque dominante de la CSJ por magistrados suplentes que ahora son titulares

Esta es la segunda vez que el magistrado asume de manera interina la presidencia del OJ. En octubre de 2024, ya había ocupado el cargo por espacio de mes y medio, cuando la CSJ tampoco logró elegir presidente. Aquella vez, fue necesaria una orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) para obligar a los magistrados a sesionar de forma continua hasta designar a Teódulo Cifuentes como titular.

La crisis actual no es nueva. Desde 2008, la CSJ ha enfrentado varios periodos sin presidente debido a la falta de acuerdos internos. En aquella ocasión, el entonces vocal I, Eliú Higueros, ocupó el cargo durante nueve meses hasta que se alcanzó un consenso. La situación volvió a repetirse en 2013, durante la administración de José Arturo Sierra, y en 2016 y 2019, cuando Silvia Valdés dirigió el OJ por cuatro años en calidad interina.

Nueva Corte Suprema de Justicia: Vínculos, trayectorias y antecedentes de los magistrados

DESPLOME DE LA FAVORITA

Hasta hace apenas una semana, la magistrada Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, presidenta de la Cámara Civil, parecía tener asegurado el respaldo de la mayoría. Su nombre sonaba con fuerza, según fuentes internas es apadrinada por el diputado Allan Rodríguez, expresidente del Congreso y sancionado por Estados Unidos bajo la Ley Global Magnitsky por presuntos actos de corrupción.

Pero el escenario cambió abruptamente el 10 de octubre, cuando La Hora reveló que Paredes había perdido su visa estadounidense. La noticia cayó como un terremoto en el Palacio de Justicia. Cinco fuentes del alto tribunal confirmaron que la revocatoria del visado provocó una desbandada de apoyos que dejó a la magistrada sin los votos necesarios para asegurar su elección.

Se queda sin visa Claudia Paredes, cercana al también sancionado Allan Rodríguez