Cómo Guatemala puede atraer US$2 mil millones anuales en inversión extranjera directa

Cómo Guatemala puede atraer US$2 mil millones anuales en inversión extranjera directa

José Miguel Torrebiarte, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), hizo un repaso de las conclusiones del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2025 y de la visión de país.

Enlace generado

Resumen Automático

11/10/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Torrebiarte declaró que Guatemala necesita atraer más de US$2 mil millones anuales en inversión extranjera directa, con el objetivo de duplicar las exportaciones hacia los principales mercados y detonar así la generación de empleo, especialmente para la fuerza laboral que se incorpora cada año.

Durante la clausura del Enade 2025, el pasado jueves, Torrebiarte agregó que se propone alcanzar un acuerdo nacional entre todos los sectores para lograr una visión integral de país.

Aseguró que existe confianza en la economía nacional y que debe aprovecharse la cercanía con Estados Unidos como destino clave para las exportaciones.

En el contexto de este Enade, ¿en qué consiste el llamado al que se concluye?

Es a incrementar la inversión extranjera directa, que es un llamado que hemos venido haciendo desde hace mucho tiempo. Aquí es donde convergen las diferentes oportunidades para, de una vez, ya lanzar cómo posicionar a Guatemala en el extranjero para los inversionistas que vengan a invertir, tanto para atender mercado local centroamericano como para exportar a los mercados principales, sobre todo para Estados Unidos, que es por donde está la gran oportunidad y que se puede multiplicar empleo formal a 2.5 millones de personas adicionales de aquí al 2032. Esa es la búsqueda que tenemos y las metas que nos hemos propuesto.

¿Por qué los inversionistas tienen que voltear a ver hacia el país?

Hay muchas razones; hemos venido hablando primero de la estabilidad macroeconómica, que es algo que hemos mencionado. Existen niveles de certeza que aseguran y que están dando más confianza a los inversionistas.

Están las notas de riesgo país, Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s, que nos han mejorado las calificaciones y nos acercan a un escalón de grado de inversión, y creo que eso es algo que da esa confianza y asegura que Guatemala va por el camino correcto.

También la cercanía con Estados Unidos, que es el mercado principal, que se están reajustando las cadenas de valor. Para esos inversionistas, el país debe ser una opción.

Las oportunidades tienen tiempo de vencimiento, por lo que es importante que lo pongamos sobre la mesa, y de eso se trata. Tenemos que acelerar el paso en algunos temas que ponen a Guatemala en desventaja con los otros países que están con la misma meta de atraer más inversión, y, obviamente, para generar igual empleos para ellos.

El expresidente de República Dominicana brinda una visión del turismo, durante el Enade 2025. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

¿Se ha aprovechado ese nearshoring…?

Lo hemos aprovechado porque hemos tenido un crecimiento constante en los últimos cuatro años, que es un tema que comienza con la pandemia entre el 2020 y 2021, y ahora estamos en el 2025, cuando se han reajustado las cadenas logísticas.

Entonces, el nearshoring sí ha sido aprovechado por Guatemala, pero hace falta, porque no es suficiente para generar los empleos que necesitamos para la juventud guatemalteca. Estamos generando 90 mil empleos al año, y deberíamos estar generando entre 200 a 250 mil empleos al año de calidad para realmente satisfacer la oferta que hay de jóvenes saliendo al mercado a buscar trabajo.

A su juicio, ¿las claves que un inversionista busca?

Está el riesgo país. Cuando uno entra a un país a invertir, está invirtiendo en el riesgo y en la certeza del país. En que se cumplan las normas, las leyes, bajo las cuales uno, o las reglas que se ofrecen en el momento de llegar, que se mantengan en el tiempo.

Es la previsibilidad y uno sabe a qué atenerse. Cuando las reglas se cambian, ya se pierde esa previsibilidad y esa certeza jurídica.

“Tenemos que acelerar el paso en algunos temas que ponen a Guatemala en desventaja con los otros países que están con la misma meta de atraer más inversión, y, obviamente, para generar igual empleos para ellos”

Ahora, ¿qué reglas son las que se necesitan?

Lo que podamos ofrecer, y dependiendo la visión de país que queramos a futuro. El expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández, lo habló varias veces en el Enade y es cómo podemos brindar los incentivos para poder atraer el tipo de empresas que queremos.

Si queremos empresas de industria de vestuario, pues haremos un régimen de incentivos como el 29-89 (Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila). Si la apuesta es que queremos tecnología, se tendrá que capacitar a ese recurso humano; si es la generación de energía eléctrica renovable, ser competitiva y seguir invirtiendo.

¿Qué potencial se tiene tras la inversión extranjera directa?

Conocemos los sectores tradicionales, pero ya sabemos hacia dónde tenemos que ir.

Por ejemplo, está la tecnología en la que podamos producir chips (componentes) para la industria de Estados Unidos, que puede ser uno de los competitivos; las autopartes. Ya somos fuertes en los textiles, pero podemos ser los mejores aún y competir con otros países.

Está el de las medicinas, aparatos médicos y componentes para la industria farmacéutica; podemos evolucionar a los BPO (industria de servicios tercerizados) como un centro mundial de servicios de negocios.

Son cinco sectores que se han escogido en los cuales podemos ser ganadores, pero se requiere capital humano y desarrollarlo con más especialización, que es la parte de la visión de país que debemos hacer.

Guatemala tiene potencial para la atracción de inversión extranjera, señala José Miguel Torrebiarte presidente de (Fundesa). (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

.

¿Qué significa alcanzar US$2 mil millones de IED anuales y es alcanzable?

La idea es llegar a US$2 mil millones de atracción de inversión extranjera, que es la meta, pero es repetir ese monto anualmente de aquí al 2032, para poder generar los 2.5 millones de empleos, y por eso tienen que duplicarse las exportaciones.

Eso incide en que la economía pueda alcanzar el 6% del PIB, al buscar nuevos mercados con la inversión que ingrese de exportación, que puede ser EE. UU., México.

El expresidente de República Dominicana nos brinda una visión del turismo, que es algo que tenemos que poner en la mesa.

¿Hay señales del Gobierno que se están enviando para la atracción de inversiones, la facilitación de comercio…?

Hemos venido trabajando el tema de facilitación de comercio a través de la digitalización, con la viceministra de Economía, Valeria Prado, y se están optimizando los procesos, que no sean repetitivos, burocráticos, rediseñar los procesos para que sean digitalizados, para que no dependan de la voluntad de un funcionario.

¿Qué es lo que viene luego de este Enade y la perspectiva?

Tenemos que seguir buscando, que nos falta el tema del capital humano, así como el tema del turismo. Creo que es algo que también tenemos que poner en valor y cómo realmente hacemos un Plan de Turismo Nacional, pero no es algo aterrizado, sino que son algunas ideas. Lo mencioné en mi discurso, de cómo podemos hacer un gran acuerdo nacional para lo que estamos todos de acuerdo.

¿Cuál es su perspectiva del clima de inversión y negocios para el siguiente año?

Siempre es positivo, creo que va muy bien y la economía de Guatemala va bien. Estamos viendo una urbanización latente, las ciudades intermedias están creciendo, la población es joven, está consumiendo, tenemos flujos de remesas, la atracción de inversión extranjera sigue creciendo y vemos que viene para más.

Obviamente están los temas coyunturales que preocupan: las elecciones de la Corte de Constitucionalidad, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, que son elecciones para el próximo año y son nubarrones que siempre están en la mente de todos los empresarios y de todos.

¿Cómo define ese nivel de preocupación para el próximo año por estas elecciones de segundo grado?

Es un año especial, pero más que preocuparse hay que ver cómo y lo que hay que hacer para apoyar los procesos de la manera correcta, que se tengan los candidatos mejores para lograr las metas que nos explicamos en este Enade, porque si estamos haciendo un gran esfuerzo de atracción de inversión extranjera para después no tener certeza o claridad de cómo van a ser esos procesos, sí se pierde todo este esfuerzo.