Tak’alik Ab’aj Ciudad Puente y Luz del Litoral Pacífico de Guatemala

Tak’alik Ab’aj Ciudad Puente y Luz del Litoral Pacífico de Guatemala

Ciudad de Guatemala, 18 sep. (AGN). – Tak’alik Ab’aj, ubicado en las escénicas laderas de la cadena volcánica en el litoral del Pacífico occidental de Guatemala, nació alrededor del año 800 A.C. primero en la mente de los primeros grandes planificadores de la historia de Mesoamérica. Así lo informó el Ministerio de Cultura y Deportes: […]

Enlace generado

Resumen Automático

18/09/2023 08:23
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 18 sep. (AGN). – Tak’alik Ab’aj, ubicado en las escénicas laderas de la cadena volcánica en el litoral del Pacífico occidental de Guatemala, nació alrededor del año 800 A.C. primero en la mente de los primeros grandes planificadores de la historia de Mesoamérica.

Así lo informó el Ministerio de Cultura y Deportes:

Era parte de un plan de una de las rutas comerciales icónicas, que conectaba en los albores de la historia mesoamericana las capitales de sus primeras culturas.

Representa un hito del conocimiento local, adaptando a este paisaje el diseño urbano anclado a la concepción cosmogónica universal, el cosmograma. El cual está ligado a una orientación astronómica primaria de una constelación estelar entrelazada con el ciclo del sol y creando extraordinarios escenarios rituales para sus primeros reyes.

Su historia

Ser parte de este sistema de rutas comerciales trans-mesoamericanas, le dio a la larga historia de la ciudad sus características particulares, reflejando el fluctuante paisaje geopolítico de culturas dominantes y desaparecidas durante mil 700 años.

El comunicado de la cartera de Cultura señala:

Convirtiéndola así en el mejor exponente de las florecientes habilidades de ingeniería, expresiones arquitectónicas y escultóricas, coronada magistralmente en el arte de esculpir la preciosa jadeíta, en su época de oro económica y cultural, el Preclásico Medio y Tardío (800 a.C. – 350 a.C. y 350 a.C. – 150 d.C.).

Durante el primero de estos dos períodos importantes, compartió e interactuó con la cultura olmeca en la costa del Golfo de México; en el segundo, fue parte del desarrollo de las primeras convenciones mayas, que se convirtieron en la esencia del sistema político y de creencias mayas del clásico expresado en arte, arquitectura y estructura social.

Esto, traducido durante más de tres décadas de investigación de la rica y mayormente intacta evidencia arqueológica, cristalizó en la definición de los Valores Universales Excepcionales propuestos para Tak’alik Ab’aj.

Experiencia espiritual

Su historia permite presenciar, de manera única, la transición de las convenciones olmecas recreadas con sello propio en Tak’alik Ab’aj, a las convenciones e innovaciones mayas, como las fechas del calendario y los primeros pasos en el sistema de escritura, lo cual dio lugar al lema del nombre Tak’alik Ab’aj, la ciudad Puente & Luz.

Y, sobre todo, ser testigo de la continua y siempre presente veneración del ancestro, manifiesta en todas las expresiones materiales. Así como espirituales que construyen y sostienen literalmente cada etapa de su larga historia, y hasta hoy en el ritual indígena.

Esta es la razón por la que esta magnífica tradición cultural que floreció en los albores de la historia mesoamericana a lo largo del litoral del Pacífico no termina en el año 900 D.C.

La ciudad sigue viva, como un sitio ancestral sagrado para la diversidad de comunidades indígenas.

Ademas, es representada por sus 22 idiomas y como tal representa el puente de 3 mil años desde el pasado ancestral hasta el presente. Y muchos años más por delante para las generaciones futuras.

Lea también:

Presidente agradece a la Unesco por el nombramiento de Tak’alik Ab’aj como Patrimonio Mundial de la Humanidad

bl/jm