TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Inteligencia artificial: peligros o beneficios para la humanidad
La IA no es una varita mágica para hacer todo el trabajo por nosotros, ni debería ser utilizada de esa manera.
El 24 de marzo participaré como panelista en el estadio Marlins de Miami, en “Startup Ole”, abordando “El futuro de los medios: periodismo impulsado por IA y los desafíos de la ciberseguridad”. El moderador será Rodrigo Lascurain, principal, US Growth & Venture Capital, Televisa-Univisión.
En lo que aprendemos a usar IA, tenemos que estar ojo al Cristo para que no sean suplantadas nuestras identidades.
Lo primero que se nos viene a la mente es si realmente obtendremos más beneficios que peligros con inteligencia artificial (IA), o si de ahora en adelante veremos más noticias y videos falsos como ha venido ocurriendo hasta ahora.
Existen muchos mitos sobre la IA, en parte porque aún se desconocen sus verdaderos alcances. Se dice que con ella cualquiera puede escribir un libro sin mayores conocimientos, pero esto no es tan sencillo. Un texto generado por IA carece del alma y la emoción que un autor imprime en su obra, y suele ser fácilmente identificable. En el ámbito educativo, su uso indiscriminado puede atrofiar la creatividad y la capacidad investigativa de los estudiantes, como señala Julio César del Valle, exdocente de la Usac y UFM. La IA no es una varita mágica para hacer todo el trabajo por nosotros, ni debería ser utilizada de esa manera.
Entre las herramientas destacadas está NotebookLM, de Google, que funciona como un asistente de investigación personalizado. Permite analizar documentos, notas y artículos, ayudando a generar y mejorar contenido. Además, identifica conexiones entre distintos documentos, enriqueciendo la información disponible y facilitando el aprendizaje tanto para periodistas como para estudiantes.
Sobre el empleo, la IA no eliminará trabajos, pero sí cambiará la dinámica laboral, pues quienes dominen estas herramientas tendrán ventaja en cualquier especialización. Solo alguien que sepa manejar las herramientas mejor que Ud. le quitará el trabajo. Por ello, es hoy cuando debemos aprender a usar IA responsablemente, tanto de forma individual como empresarial.
La buena noticia es que para los medios de comunicación los beneficios superan los riesgos, ya que la IA permitirá combatir deepfakes y desinformación, fortaleciendo la ciberseguridad y recuperando la confianza del público. Combinada con ciberseguridad, podrá identificar alteraciones visuales y auditivas, protegiendo la autenticidad de la información.
Aquellas personas que publican falsedades en las redes sociales ya podrán ser detectadas y hasta multadas. Por lo tanto, FB o Instagram debieran poner un embudo para detectar las noticias falsas y no puedan ser circuladas. Implementar el blockchain en el periodismo se convertirá en algo imprescindible, pues permitirá rastrear el origen de la información, asegurando su autenticidad.
Es aquí donde los medios de comunicación tradicionales pueden ganar terreno, pues si logran con transparencia fortalecer la credibilidad en sus notas, ganarán más ratings y volverá un público que por mucho tiempo solo se interesaba en ver las redes que llevan desinformación. En Guatemala, Prensa Libre ya emplea IA para detectar noticias falsas y garantizar información verificada, y los demás medios que hagan lo mismo irán por la senda correcta. Así todos podrán distinguir entre lo que es falso o verdadero y se mejorará la trazabilidad de las fuentes.
Una de mis preocupaciones es el uso indebido de datos biométricos, pues la IA puede replicar nuestros rostros y voces. La solución radica en el cifrado avanzado y marcas de agua invisibles que exijan consentimiento de nuestros datos personales.
En conclusión, en lo que aprendemos a usar IA, tenemos que estar ojo al Cristo para que nuestros materiales visuales o auditivos no sean manipulados y nuestras identidades suplantadas por personas inescrupulosas. Ese será el mayor reto en los próximos años.