Récord en exportaciones de café supera cifras de los últimos diez años

Récord en exportaciones de café supera cifras de los últimos diez años

Con precios internacionales al alza y una cosecha estable, el café de Guatemala rompe récords en monto exportado en el primer semestre del 2025. Aunque el volumen apenas creció, los ingresos superan los de cualquier año desde el 2015 —excepto el 2022— y se anticipan beneficios económicos para productores en la nueva cosecha.

Enlace generado

Resumen Automático

01/09/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El café producido en Guatemala ocupa el primer lugar entre los principales productos de exportación en lo que va del 2025. El monto acumulado solo durante el primer semestre supera la cifra anual de los últimos 10 años, con excepción del 2022, período en el cual todas las exportaciones batieron récord luego de la pandemia.

Del 2015 al 2024, en períodos anuales completos —del 1 de enero al 31 de diciembre, según la clasificación del Banguat—, las exportaciones de café ocuparon en seis ocasiones el cuarto lugar en monto de exportación, tres veces el tercer lugar y una vez el segundo.

Con el monto registrado de enero a junio del 2025, el café ocupa el primer lugar entre los principales productos de exportación del país, con US$993.94 millones, superando los montos anuales completos de los últimos 10 años, excepto el del 2022, cuando alcanzó US$1 mil 112.75 millones.

En el primer semestre del 2025, el monto exportado del grano creció 71.7% respecto del mismo período del año pasado, mientras que en volumen aumentó 4.1%, según datos del Banguat.

El comportamiento del 2025 está siendo impulsado por precios internacionales récord, que comenzaron a registrarse desde finales del 2024, con máximos entre febrero y abril del presente año.

Según datos de investing.com, el 12 de febrero el precio del quintal alcanzó los US$425.10, con repuntes posteriores como el del 27 de abril, cuando se situó en US$410.05. Aunque desde entonces no ha superado los US$400, se mantiene por encima de niveles de años anteriores. Al 25 de agosto cerró en US$376.10.

Año cafetalero, sus impactos y beneficios

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) maneja datos conforme al año cafetalero, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre.

Del 1 de octubre del 2024 al 14 de agosto del 2025, se han exportado 3 millones 521 mil 038 quintales oro, lo que representa una caída de 2.23% respecto del mismo período de la cosecha 2023-2024. Sin embargo, el monto alcanzó US$1 mil 213.4 millones, lo que implica un crecimiento de 55% respecto del mismo período de la cosecha anterior.

Para el año cafetalero actual, que finalizará el 30 de septiembre, Anacafé señala que la cosecha ha sido estable y que hasta la fecha se ha exportado el 90% del volumen estimado para todo el período que equivale a 3.9 millones de quintales oro. Esta cifra es inferior a los 4.08 millones de quintales de la cosecha anual anterior, según datos de la misma institución.

La entidad expuso que el crecimiento en monto se debe al sostenido aumento en los precios internacionales, derivado de factores geopolíticos, climáticos y técnicos en los mercados de futuros, que han presionado al alza los precios.

“En consecuencia, aunque el volumen exportado se ha mantenido relativamente estable, el valor monetario ha experimentado un incremento significativo, reflejando la elasticidad de los precios frente a una oferta limitada y una demanda que busca garantizar abastecimiento en un contexto de incertidumbre”, se explicó.

Para lo que resta del año

Para el segundo semestre del 2025, se prevé que las exportaciones y los precios se mantengan en un escenario volátil, aunque con tendencia al alza, por los siguientes factores:

  • Geopolíticos: los aranceles de alrededor del 50% impuestos a las exportaciones de café de Brasil hacia EE. UU. han alterado los flujos comerciales e incentivado a los tostadores a cubrirse con existencias certificadas en bolsa, generando presión alcista sobre los precios.
  • Climáticos: reportes recientes indican que cerca del 3% de la producción proyectada en Brasil ha sido afectada por heladas y bajas temperaturas, lo que incrementa la percepción de riesgo de oferta futura.
  • Técnicos: el mercado ha mostrado un rebote tras niveles de sobreventa registrados semanas atrás, consolidando una tendencia de recuperación y presión alcista a mediano plazo.

Anacafé considera que la convergencia de estos factores sugiere que los precios internacionales del café se mantendrán volátiles, aunque con tendencia positiva en la segunda mitad del año, lo que representa un beneficio para las exportaciones. A la fecha, aún no se puede cuantificar un impacto significativo por los aranceles de EE. UU.

Buenas perspectivas

Sergio Mazariegos, coordinador del Comité de Cafés Diferenciados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), indicó que los precios para las cosechas se fijan alrededor de junio de cada año. Por ello, los precios de la cosecha 2024-2025 ya estaban establecidos cuando ocurrieron las alzas y los récords que superaron los US$400 por quintal entre febrero y abril del 2025.

Mayo, junio y julio son los meses cuando el mercado compra café de Guatemala, se consultan precios y se establece el monto y volumen para entrega futura.

Por ejemplo, si se negoció a alrededor de US$200 por quintal en mayo del 2024, el exportador debe vender a ese precio, aunque entre febrero y abril del 2025 el precio superara los US$400. En este caso, el beneficio lo reciben los compradores.

La cadena productiva del país comenzará a percibir mejores ingresos a partir de la cosecha 2025-2026, que iniciará en septiembre u octubre, ya que se negoció entre mayo y julio del 2025 a precios superiores a los del año pasado. Por ejemplo, el 2 de junio se fijaron precios de hasta US$341 por quintal.

A partir de ahora, el café de la nueva cosecha 2025-2026 se venderá a mejores precios, y eso beneficiará directamente a los productores, exportadores y comercializadores guatemaltecos.

Este año se percibe como un mercado favorable, con precios al alza y una buena oportunidad para captar beneficios económicos del café, comentó Mazariegos.

Recordó que, durante la sequía de hace dos años, varios productores podaron sus cafetales, y ahora están cosechando buenos frutos. No obstante, advirtió sobre factores que aún afectan, como el alza en costos de producción: mano de obra, insumos agrícolas —entre ellos fertilizantes y fitosanitarios derivados del petróleo— y tasas de interés de créditos.

Datos

  • Según Anacafé, con datos al 2024, la caficultura representa entre 3% y 3.5% del producto interno bruto (PIB).
  • Hay unas 125 mil familias productoras.
  • El sector genera unos 500 mil empleos.
  • Se cultivan 376 mil 019 hectáreas en 261 de los 340 municipios del país, pero solo representan 3.5% del territorio nacional.