Rusia y China buscan impulsar sus agendas en cumbre BRICS de países en desarrollo en Sudáfrica

Rusia y China buscan impulsar sus agendas en cumbre BRICS de países en desarrollo en Sudáfrica

Rusia y China buscarán obtener mayores avances políticos y económicos en el mundo en desarrollo durante una cumbre a celebrarse esta semana en Sudáfrica, donde una anticipada dosis de quejas suyas contra Occidente podría redituarles más si se concreta una medida formal para incluir a Arabia Saudí.
22/08/2023 11:21
Fuente: Canal Antigua 

Representantes de los gobiernos del bloque económico BRICS —compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— sostendrán tres días de reuniones en el distrito financiero de Sandton, en Johannesburgo, a las que la asistencia del mandatario chino Xi Jinping pone de relieve el capital diplomático que su país ha invertido en el bloque durante poco más de una década como una vía para alcanzar sus ambiciones.

El presidente ruso Vladímir Putin participará en video a distancia después de que su visita a Sudáfrica se viera obstaculizada por una orden de arresto que la Corte Penal Internacional emitió en su contra debido a la guerra en Ucrania. El mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el primer ministro indio Narendra Modi y el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa estarán en la cumbre junto a Xi.

Se tiene previsto que la reunión principal del miércoles, y los encuentros suplementarios del martes y el jueves, deriven en llamados generales para una mayor cooperación entre los países del Sur global en medio de su creciente descontento ante la percepción de que Occidente ejerce hegemonía en las instituciones globales.

Es una sensación que Rusia y China con gusto aprovecharán. Gobernantes o representantes de decenas de países en desarrollo se disponen a asistir a las reuniones suplementarias en la cuidad más rica de África, dándole una considerable audiencia a Xi y al ministro del Exterior ruso Serguéi Lavrov, quien irá a Sudáfrica en representación de Putin.

Durante la reunión se tocará, y posiblemente se decidirá, acerca de un punto específico de políticas del grupo: una propuesta de expansión del bloque BRICS, el cual fue fundado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, —todos países considerados mercados emergentes— y al que Sudáfrica se sumó un año después.

Arabia Saudí es uno de más de 20 países que ha solicitado formalmente sumarse al BRICS en otra posible expansión, dicen funcionarios sudafricanos. Cualquier decisión sobre la inclusión del segundo mayor productor de petróleo a nivel mundial en un bloque económico con Rusia y China claramente atraería la atención de Estados Unidos y sus aliados en un clima geopolítico particularmente gélido, y en medio de las recientes medidas que implementó Beijing para ejercer cierta influencia en el Golfo Pérsico.

Incluso un acuerdo en principio sobre la expansión del BRICS, el cual ya cuenta con una enorme porción de las mayores economías del mundo en vías de desarrollo, sería un triunfo moral para la visión que China y Rusia tienen del bloque como un contrapeso al G7, dicen analistas.

Beijing y Moscú están a favor de sumar a más países para reforzar una especie de coalición — incluso si es únicamente simbólica — en medio de las fricciones económicas de China con Estados Unidos y un enfrentamiento similar al de la Guerra Fría entre Rusia y Occidente debido a la guerra en Ucrania.

Varios países, desde Argentina hasta Argelia, Egipto, Irán, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos, han solicitado formalmente su ingreso junto con los saudíes, y podrían ser algunos de los nuevos integrantes del bloque.

Si se incluye a varios de ellos, “entonces terminas con un bloque económico más grande, y a partir de ello una sensación de poder”, dijo el profesor Alexis Habiyaremye de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad de Johannesburgo.

Aunque Brasil, India y Sudáfrica se muestran menos inclinados a una expansión que debilite su influencia en lo que actualmente es un club exclusivo de economías en vías de desarrollo, hay cierto impulso para que sí ocurra. Sin embargo, aún no se ha tomado una decisión, y los cinco países primero deben ponerse de acuerdo en los criterios que los nuevos integrantes deben cumplir. Ese punto forma parte de la agenda en Johannesburgo en medio de la presión de Beijing.

Lo que probablemente se emitirá con regularidad durante los próximos tres días desde Johannesburgo serán las quejas del mundo en vías de desarrollo en torno a los sistemas financieros globales de la actualidad. En las semanas y meses previos a la cumbre, eso se ha centrado en críticas sobre el dominio del dólar estadounidense como la moneda global para el comercio internacional.

En general, los expertos del BRICS coinciden en resaltar las dificultades que tiene el bloque para implementar políticas debido a las distintas prioridades políticas y económicas de sus cinco integrantes, además de las tensiones y la rivalidad entre China e India.

Fuente: VOA