Narcos del CJNG y CDS se han enfrentado en puntos fronterizos entre México y Guatemala; autoridades guatemaltecas informan cuál es la situación

Narcos del CJNG y CDS se han enfrentado en puntos fronterizos entre México y Guatemala; autoridades guatemaltecas informan cuál es la situación

En Chiapas, México, se han reportado enfrentamientos armados vinculados a narcos; analista alerta de un posible avance hacia territorios de Guatemala.
24/09/2023 17:04
hace más de 1 año
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio de Gobernación (Mingob) y el Ejército mantienen presencia con unos 300 elementos en la frontera común de Guatemala con México en comunidades de Tacaná, San Marcos.

Hasta este 24 de septiembre no reportan incidente violento alguno relacionado con la pugna de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Sin embargo, la presencia se mantiene debido a que en municipios colindantes como Motozintla y Frontera Comalapa han reportado enfrentamientos armados, muertos, obstrucción de rutas y desplazamiento de pobladores hacia lugares más seguros. En Motozintla, de hecho, han suspendido clases y labores en dependencias de justicia.

El riesgo de los poblados guatemaltecos es latente porque en municipios de San Marcos hay siembra de amapola, considerado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como el “triángulo dorado guatemalteco”, de la siembra de esta planta con que se produce la heroína.

En territorio mexicano medios como El Heraldo de Chiapas, cita que la entrada del “grupo fuertemente armado a la zona de Frontera Comalapa, que fue recibido con aplausos y gritos de “Puro Sinaloa” por los residentes locales, ha desencadenado una preocupante ola de violenciay ejecuciones en la región”.

El medio revela que cuatro cuerpos con signos de tortura y mensajes amenazantes fueron localizados en la comunidad de San Gregorio Chamic del municipio de Frontera Comalapa.

De acuerdo con reportes de medios locales este convoy vinculado la facción de Ismael El Mayo Zambada del Cártel de Sinaloa liberó los tramos carreteros en la región fronteriza con Guatemala de La Trinitaria – Comitán y Trinitaria – Chamic, bloqueadas por más de una semana.

Sin embargo, la tensión persiste porque otro municipio chiapaneco, Motozintla, entró en pugna de los dos cárteles y “se encuentran en estado de alerta máxima debido a la presencia de grupos armados que han iniciado una violenta lucha por el control de la plaza”.

De acuerdo con el ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, el contingente de la PNC, integrado por agentes antinarcóticos e investigadores, se ha desplazado a aldeas colindantes con el municipio de Motozintla, Chiapas, México, epicentro por ahora de cruentas batallas entre grupos de narcotraficantes que se disputan territorios.

“No hemos tenido ningún reporte de incidentes violentos en territorio nacional. Mantenemos la presencia de nuestros agentes de PNC a quienes les acompaña el Ejército de Guatemala. El objetivo es resguardar el orden y la paz en las localidad de Tacaná”, indicó Barrientos.

El jefe de la cartera del Interior, aseveró que con este contingente se aumenta la presencia en los pasos fronterizos con Chiapas, México, ya que antes, debido a la ola de inseguridad que generaron grupos mexicanos del narcotráfico vinculados con los dos carteles en disputa en territorio nacional, se había enviado personal a Tecún Umán, Ayutla, San Marcos y a La Mesilla, La Democracia, Huehuetenango.

El portavoz del Ejército, Rubén Téllez confirmó que durante las últimas horas no ha tenido reporte de incidentes violentos en territorio guatemalteco.

“Todo ha estado tranquilo hasta ahora. Continuamos en operaciones en el área”, comentó Téllez, quien destacó que la operación la lanzaron desde el 21 de septiembre para fortalecer la seguridad en el área.

Hasta el momento son acciones preventivas y está presente personal de unidad de infantería y de reconocimiento del Ejército de Guatemala con vehículos blindados, indica Téllez, y refiere que el contingente está en el campo de las cruces en la aldea Chequín, Tacaná, San Marcos.

Desde el lunes 18 de septiembre se confirmó la presencia de caravanas de vehículos agrícolas con hombres armados y pasamontañas en el municipio de Motozintla, quienes se identificaban con el CDS, y quienes amenazaron con sacar al CJNG y quienes les apoyen, según medios chiapanecos.

Las batallas de los grupos criminales en Chiapas han causado el cierre de comercios, desabastecimiento de alimentos y combustibles, suspensión de clases y el desplazamiento de pobladores a zonas más seguras, entre ellas, aldeas de Tacaná en territorio guatemalteco.

Motozintla se suma a otros municipios tomados por los cárteles que se disputan Chiapas. La misma situación viven Frontera Comalapa, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero, que colindan con municipios de San Marcos y Huehuetenango.

Triángulo dorado

El exministro de Gobernación, y especialista en temas de narcotráfico, Carlos Menocal, comentó que es preocupante el avance violento del CJNG en Chiapas, frontera con Guatemala en departamento como San Marcos y Huehuetenango..

“Es preocupante la presencia y el avance de estos grupos que cada vez más ocupan territorios en el área fronteriza de Guatemala con México”, explicó.

El escenario que visualiza Menocal es que los grupos sí avancen hacia el territorio nacional y ocupen localidades completas, “que al final es la ley del narco, y no la del Estado de Guatemala”.

“El narco mexicano quiere usar el territorio guatemalteco como un gran narcolaboratorio en distintos aspectos. Primero, porque Guatemala sigue siendo el país de alta producción de amapola, de marihuana, y ahora hay evidencia de que los narcos prueban con una modalidad de la hoja de coca para ver si en el trópico de Guatemala pega”, afirma.

El problema de Guatemala, señala Menocal, es la debilidad institucional del país, “que provocaría que finalmente la presencia de estas estructuras avancen, y se posicionen en territorios guatemaltecos”.

La incursión de los Zetas en 2010 se compara, pero solo en el avance que tuvieron en siete departamentos, pero fueron enfrentados y desarticulados. “Ahora no ocurre esto”, dice Menocal. “El avance del CJNG es más fuerte que los Zetas en 2010”, asegura.

“Todos los hechos que han ocurrido en las últimas semanas están conectados. Acá no hay nada suelto. Los atentados, y ataques en Ayutla, San Marcos, es el avance de los narcos mexicanos que quieren ocupar territorios guatemaltecos”, expresa el exfuncionario durante el gobierno de Álvaro Colom.

“Hay informes de que narcotraficantes guatemaltecos han tenido que desplazarse de sus territorios a otros por temor a ser ejecutados. Por ejemplo, de San Marcos y Huehuetenango, han salido hacia Quetzaltenango”, relata el especialista.

En el caso de Los Huistas, el grupo de narcotraficantes que fue sancionado por el Departamento de Estado, y por quien ofrecen recompensa para detener a sus cabecillas, hicieron una alianza con el CJNG, y es por eso que trasiegan armas, drogas, contrabando y negocian con migrantes a su paso por Huehuetenango.

“La mayoría de estructuras del narcotráfico del oriente, el nororiente y frontera con México, están bajo asedio. Un pequeño porcentaje hizo acuerdos con esos cárteles.

Menocal está consiente de que la lucha de los cárteles mexicanos de la droga avanza y el CJNG quiere ocupar áreas como las de Tacaná, Tajumulco e Inxchiguán, que es considerado como el Triángulo Dorado de la Amapola por los Estados Unidos.

“La idea es desplazar al cártel del Golfo y Sinaloa, quienes históricamente han sostenido alianzas con pobladores locales de esos tres municipios de San Marcos”, para comprar la amapola que más adelante es convertida en heroína, una de las drogas más potentes, y más usadas ahora, junto con el fentanilo, en los Estados Unidos.