TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La inflación de noviembre en Guatemala alcanzó 1.66 % y dos divisiones del gasto incidieron ese comportamiento
El INE, informó que el resultado del mes pasado indica una aceleración en el aumento general de precios, en 0.50 puntos en comparación con el mes anterior (1.16 %). Vivienda y bienes diversos registraron las mayores incidencias.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el instrumento que sirve para medir el comportamiento del alza generalizada de precios en la economía, y respecto a la variación observada en noviembre 2023 (4.30 %), se registró una desaceleración de 2.64 puntos, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La variación acumulada en noviembre 2024 fue de 1.54 %, marcando una disminución respecto al valor alcanzado en noviembre 2023, que fue del 4.06 %.
Dentro del período de noviembre 2012 a noviembre 2024 se observaron fluctuaciones, con el punto más bajo en noviembre 2024 (1.54 %) y el más alto en noviembre 2022 (8.98%).
Incidencias mensuales por división
De las trece divisiones de gasto que integran el IPC, la de alimentos es la división de gasto con menor incidencia mensual negativa (-0.12 %). Por su parte, vivienda (0.02 %) y bienes diversos (0.02 %), registraron la mayor incidencia mensual positiva.
En el caso de los cinco productos que presentan la mayor incidencia positiva mensual son los siguientes:
- Leña (0.02 %)
- Transporte de pasajeros por aire (0.01 %)
- Huevos de gallina (0.01 %)
- Shampoo y/o acondicionador (0.01 %) y
- Carne fresca de res (0.01 %)
Los cinco productos que presentan la mayor incidencia negativa mensual son los siguientes: Gasolina (-0.11 %), Tomate fresco (-0.06 %), Papas (-0.03 %), Zanahorias (-0.03 %) y Maíz (-0.02 %).
Costo de las canastas alimentarias
La CBA es un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer al menos las necesidades energéticas y proteínicas de una persona; y que se ajustan al patrón cultural, capacidad adquisitiva y la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local.
El INE presentó los resultados de la Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) y de la Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) y su costo de adquisición mensual per cápita, tanto por grupo alimenticio como por producto.
El costo de adquisición de la CBAU per cápita mensual a noviembre del 2024 fue de Q.892.69 y de la CBAR fue de Q.690.42.
El costo de adquisición de la Canasta Ampliada Urbana (CAU) per cápita mensual a noviembre del 2024 fue de Q.2,161.20 y de la Canasta Ampliada Rural (CAR) fue de Q.1,358.75, y en su cálculo se ha utilizado el coeficiente de Orshansky para el área urbana (2.421) y para el área rural (1.968) según los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares (ENIGH 2022-2023).
Actualización del cálculo
La CBAU contiene 66 productos y la CBAR 60, cuantifican los gramos sugeridos para un hogar de 4.16 miembros que cubren el requerimiento energético de 2,052 calorías para la CBAU y 4.80 miembros y 2,172 calorías para la CBAR. En su formulación, la CBA sigue la metodología de gasto que observa los patrones de consumo efectivo, es decir no es una canasta con fines normativos, como ocurriera si fuese para fines dietéticos.
La CBAU y la CBAR implementada a partir de enero del 2024, está integrada por 14 grupos alimenticios, excluyendo el 12 que identifica Bebidas alcohólicas. Los 13 restantes identifican 66 productos alimenticios para la CBAU y 60 para la CBAR.