¿Qué derechos tienen los migrantes en Estados Unidos? El escenario ante las deportaciones

¿Qué derechos tienen los migrantes en Estados Unidos? El escenario ante las deportaciones

El Centro Nacional de Inmigración considera que una buena forma de prepararse para las redadas y las deportaciones es conocer los derechos que poseen los inmigrantes en Estados Unidos.
29/01/2025 10:41
Fuente: Prensa Libre 

Desde que su campaña electoral comenzó a inicios del 2024, el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dejó claras sus propuestas contra la inmigración ilegal en la nación norteamericana y sus dos puntos centrales son: Las deportaciones masivas de indocumentados y las “desnaturalizaciones” de todos los hijos de ilegales.

Ante esta situación, la presidenta del Centro Nacional de Inmigración, Lisa Graybill, indicó que “nadie estará a salvo de las propuestas del magnate republicano”, por lo que todas las personas que no tengan una base legal para permanecer en EE. UU, seguramente terminarán deportadas a su país de origen, independientemente de cual sea.

“Los indocumentados deben prepararse para lo peor y esperar lo mejor”, añadió Graybill, quien está segura que una buena forma de prepararse para las redadas y las deportaciones es conocer los derechos que poseen los inmigrantes en Estados Unidos, ya que todas las personas tienen ciertas protecciones gracias a la Constitución.

A su vez, la vicepresidenta de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, Kelli Stump, mencionó que la mayoría de letrados norteamericanos están distribuyendo una serie de tarjetas en las que aclaran los derechos y le explican detalladamente a las personas indocumentadas qué hacer en diferentes situaciones.

Derechos de los migrantes en Estados Unidos

  • Derecho a guardar silencio: Según la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense, cualquier migrante puede optar por no responder las preguntas de las autoridades y también puede rechazar las órdenes de firmar documentos que no entienden. Se recomienda decir que permanecerán callados, amablemente.
  • Derecho a hablar con un abogado: En caso de ser arrestado por cualquier agente migratorio, la persona puede solicitar un abogado y no responder las preguntas hasta que este llegue al lugar. Es importante no hablar hasta que se tenga un letrado presente, ya que cualquier cosa que se diga puede ser utilizada en su contra.

Lea más: La vocera más joven de la Casa Blanca asegura que “todos los indocumentados son criminales”

  • Derecho a no dar permiso de entrar en su casa: De acuerdo con la Cuarta Enmienda de la Constitución, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas
    (ICE) solo podrá entrar a la vivienda de una persona si tiene una orden judicial firmada por un magistrado y que esta contenga el nombre completo del migrante.
  • Derecho a no dar permiso de que se realice una búsqueda en tus pertenencias: El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés) aclara que, bajo la Cuarta Enmienda de la Constiución, cualquier persona puede ejercer sus derechos constitucionales y así evitar que un agente revise sus cosas.
  • Derecho a no abrirle la puerta a un agente de inmigración: Si un agente migratorio toca la puerta de su vivienda, la persona puede pedirle al funcionario que se identifique, que le diga el motivo de su visita y que le muestre la orden judicial, la cual debe estar firmada por un juez; tal y como se mencionó previamente.

La abogada de inmigración, Elizabeth Uribe, menciona que es “normal que las personas se pongan nerviosas y no sepan que hacer” cuando se enfrentan con un agente migratorio, por lo que es importante “mantener la calma en todo momento” y recordar sus derechos, ya que eso ayudará a manejar la situación de la mejor manera posible.

Las tarjetas entregadas por los abogados de inmigración en Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: ILRC)