Así avanzan tres proyectos viales que prometer aliviar el tránsito en el área metropolitana

Así avanzan tres proyectos viales que prometer aliviar el tránsito en el área metropolitana

Empresarios y transportistas ven viables los proyectos, aunque aún cuestionan el avance y el funcionamiento de los ya concluidos.

Enlace generado

Resumen Automático

30/08/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Tres proyectos de la iniciativa privada y pública buscan mejorar la movilidad en el área metropolitana. El más reciente está en marcha desde marzo último en la capital.

Desde hace cinco meses la desarrolladora Corredor Verde dirige la construcción de una carretera que unirá Mixco con el Anillo Periférico. Esta vía comienza en la Megafraternidad Cristiana, zona 8 de ese municipio, y se extiende hacia la zona 11 capitalina.

Por ahora, la constructora a cargo efectúa trabajos para reforzar el terreno en los alrededores de la Megafraternidad Cristiana, y se estipula que en noviembre o diciembre próximos comience la construcción de la carretera. Para transitar por la vía se cobrará peaje, aunque aún se analizan los montos. Según los encargados de la obra, estos serán acordes con el bolsillo de los usuarios.

La carretera principal entre Mixco y la capital concluirá dentro de dos años. Posteriormente, se desarrollará otra fase para desfogar el tránsito hacia la ruta al Pacífico.

Anillo regional

El Anillo Regional constará de ocho tramos y tendrá una longitud de 204.33 kilómetros, con un costo de Q12 mil 600 millones, según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Esta vía atravesará los departamentos estratégicos de El Progreso, Escuintla, Guatemala, Jalapa, Jutiapa, Sacatepéquez y Santa Rosa.

Actualmente, solo el tramo 8 se encuentra en ejecución, los trabajos comenzaron el 11 de mayo del 2022. La empresa a cargo de la construcción es Ciansa.

El Anillo Regional tiene como objetivo evitar que el transporte de carga pase por la capital, para así desfogar el tránsito y eliminar las restricciones horarias que actualmente afectan al transporte pesado.

En gobiernos anteriores se había ofreció también un Anillo Metropolitano, con el propósito de que el transporte de carga circulara por las periferias del departamento de Guatemala. Sin embargo, el proyecto se encuentra suspendido por diversos factores, principalmente por no obtener el derecho de vía en algunos municipios.

“Ese proyecto se quedó únicamente en anuncios, ya que nunca se concretó”, señaló Héctor Fajardo, director de la Cámara de Transportes Centroamericanos (Catransca).

“Hace años han hablado mucho, pero no hay nada en concreto; creo que eso viene desde el siglo pasado”, añadió Fajardo.

En cuanto a la construcción del Anillo Regional o ruta C-50, según Fajardo, ha sido lenta, y aunque se mantienen las obras en el tramo ocho, “no muestran avances significativos”.

“Créame que no avanza. El tráfico se complica mucho porque está todo inconcluso, sin señalizaciones y sin avances visibles. A veces aparecen dos o tres personas con una máquina, trabajan unos días y luego desaparecen”, lamentó.

A criterio de Fajardo, la finalización del Anillo Regional debería ser prioritaria, ya que permitiría una conexión estratégica entre el Atlántico y el Pacífico sin necesidad de ingresar al área metropolitana de la capital.

“Eso sería excelente, porque ayudaría a descongestionar la ciudad y beneficiaría a los transportistas y a todo el país”, concluyó Fajardo.

Juan Carlos Zapata, director de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), afirmó que el tramo más avanzado es el 8, y que este año se le asignaron Q344.8 millones de presupuesto, aunque aún no se han realizado pagos.

Zapata indicó que los trabajos se reactivaron el 1 de abril pasado, y que a finales de junio de este año dicho tramo tenía un avance físico del 54.82%.

El Decreto 29-2024 establece una asignación de Q30 millones para poner en marcha la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria durante el presente año, con el objetivo de financiar la ampliación y el mantenimiento de rutas centroamericanas. Sin embargo, a la fecha esos recursos aún no han sido liberados por el Estado, lo que, según Zapata, repercute en la construcción del Anillo Regional.

VAS

La Vía Alterna del Sur (VAS) surgió como una opción privada para aliviar el tráfico en el área metropolitana, especialmente en sectores como la cuesta de Villalobos y las calzadas Aguilar Batres e Hincapié, donde el congestionamiento es cotidiano. La autopista, de doble calzada y con peaje, ofrece un trayecto más ágil a quienes se movilizan entre la capital y municipios como Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales.

Desde que abrió en el 2016, el proyecto ha crecido por fases. El primer tramo, conocido como SB2, se puso en servicio hace varios años y conecta desde el kilómetro 22 de la carretera al Pacífico hasta Villa Canales. Posteriormente, en agosto del 2021, entró en funcionamiento el tramo SB1, que recorre 8 kilómetros entre la calzada Atanasio Tzul, en la zona 12 capitalina, y Boca del Monte. El proyecto se encuentra concluido.

Por parte de la VAS se informó que “ tiene enfocados sus esfuerzos en la operación de los tres tramos existentes y la implementación de acciones para mejorar la experiencia y el servicio a los guatemaltecos”.

“En el segundo semestre de 2024, VAS habilitó un ingreso de pago electrónico en el sector de Bulevar Guillen en Villa Nueva y este año un ingreso directo a los tramos VAS Carretera a El Salvador y tramo VAS Carretera al Pacífico en el sector de los Álamos en Villa Canales; estas acciones contribuyen a mejorar los tiempos de traslado de los vecinos”. Para citar puede hacer referencia a: Área de Comunicación de Carretera VAS”, explicó la empresa.

Fajardo explicó que la VAS se ha convertido en una ruta utilizada con frecuencia por el transporte pesado, sobre todo cuando surgen complicaciones en la CA-9 o en la vía convencional hacia el Pacífico.

Aunque reconoció que la carretera resulta funcional, aclaró que no está diseñada completamente para vehículos de carga. “No es 100% apta para transporte pesado, pero transitando a velocidades moderadas se puede usar”, indicó. A juicio de Fajardo, los carriles son más angostos de lo que establecen los estándares internacionales, que en promedio deben medir 3.60 metros.

Sobre el tránsito, Fajardo comentó que, durante las horas en que circula mayormente transporte de carga, la autopista se mantiene fluida. Sin embargo, al final de la jornada laboral, cuando miles de automovilistas utilizan la VAS como ruta de retorno, se generan congestionamientos y largas filas en distintos puntos.

Fajardo mencionó que existe un nuevo proyecto en análisis que buscaría conectar la carretera a El Salvador con la ruta al Atlántico. Esta iniciativa todavía no ha comenzado a ejecutarse y, de acuerdo con lo que conoce, estaría impulsada por dos o tres municipalidades, en conjunto con la iniciativa privada. “Entiendo que sería de carácter privado, con cobro por el uso, similar a lo que ya ocurre con los tramos existentes de la VAS”, puntualizó.

Estado de la obra

Un informe de Fundesa recoge el estado de los ocho tramos del Anillo Regional hasta junio último. Sin embargo, se afirma que la situación de la construcción se mantiene sin mayores cambios hasta la fecha, a excepción del tramo 8, que presenta avances.

Tramo 1: Bifurcación CA-09 Norte – Sanarate – Sansare, El Progreso

  • El proyecto fue contratado a la empresa constructora Transportes San Francisco por un monto de Q664.53 millones. Aún falta resolver problemas relacionados con el derecho de vía.
  • Actualmente, la obra continúa suspendida por falta de financiamiento, y la Dirección General de Caminos (DGC) trabaja en la liberación del derecho de vía en algunos puntos. En el presupuesto del 2025 se están asignando recursos para su inicio, según el artículo 134 del Decreto 36-2024. Aunque tiene Q344.8 millones asignados, aún no se ha pagado el anticipo y persiste la falta de liberación del derecho de vía.

Tramo 2: Sansare, El Progreso – La Laguna – Sansayo, Jalapa

  • No se ha avanzado en la realización de los estudios de ingeniería que estaban siendo ejecutados por administración, y todavía no se ha programado la contratación de la empresa para su finalización.
  • El proyecto permanece sin movimiento. Continúa sin disponerse de los estudios de ingeniería que estaban siendo realizados mediante donación, pero quedaron suspendidos con el cambio de administración. Actualmente, la Dirección General de Caminos (DGC), con su propio personal, trabaja en completar dichos estudios, aunque aún no se reporta un porcentaje de avance.

Tramo 3: Jalapa- Mataquescuintla

  • Actualmente, para el evento de licitación de la obra (NOG 21160414), la Junta de Licitación, en el acta de recepción de ofertas y apertura de plicas, decidió no continuar con el proceso, en virtud de que el único oferente participante no presentó la fianza de cumplimiento, por lo que se rechazó la oferta. Deberá realizarse una nueva licitación.
  • El evento de supervisión (NOG 21160325) quedó en proceso de evaluación de ofertas, al no haberse contratado la obra. Se requiere convocar a una nueva licitación, debido al fracaso del proceso anterior, pero no se contó con financiamiento en el 2024. Se deberá dar seguimiento con el presupuesto del 2025.

Tramo 4: Mataquescuintla, El Salitre, Santa Rosa de Lima, Santa Rosa

  • No se ha avanzado en la realización de los estudios de ingeniería que estaban siendo ejecutados por administración, y no se tiene programada la contratación de una empresa para su finalización.
  • El proyecto permanece sin movimiento. Continúa sin disponerse de los estudios de ingeniería que estaban siendo realizados mediante donación, pero quedaron suspendidos con el cambio de administración. Deberá definirse si se continúa trabajando con lo ya elaborado, siempre que se cuente con la información completa; de lo contrario, deberán contratarse nuevos estudios para su ejecución total.

Tramo 5: El Salitre – Laguna El Pino – Bifurcación CA-01 Oriente

  • No se ha avanzado en la realización de los estudios de ingeniería que estaban siendo ejecutados por administración, y no se tiene programada la contratación de una empresa para su finalización.
  • El proyecto permanece sin movimiento. Continúa sin disponerse de los estudios de ingeniería que estaban siendo realizados mediante donación, pero quedaron suspendidos con el cambio de administración. Deberá definirse si se continúa trabajando con lo ya elaborado, siempre que se cuente con la información completa; de lo contrario, será necesario contratar nuevos estudios para su ejecución total.

Tramo 6: Bifurcación CA-01 Oriente – El Jocotillo – El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala

  • La Fase I fue adjudicada a la empresa Representaciones CEM por un monto de Q868.45 millones, y la Fase II, a la empresa Tracser, por Q853.81 millones. El proyecto está suspendido desde el 1 de febrero del 2024, por la adquisición del derecho de vía (acta 12-2024); no se contrató supervisión. Actualmente, se realizan gestiones, a través de la Sección de Derecho de Vía, para liberar el área necesaria.
  • Proyecto contratado, pero sin movimiento en el bimestre por no haber suscrito acta de inicio de trabajos debido a la falta de financiamiento, deberá darse seguimiento con el presupuesto 2025 (disponibilidad presupuestaria en el Decreto 36-2024: artículo 134).

Tramo 7: El Obrajuelo, Guatemala – Guanagazapa, Escuintla.

  • El proyecto fue adjudicado a la empresa Aspetro por un monto de Q990.17 millones, pero aún está pendiente de contrato.
  • Se trata de un proyecto contratado, pero sin avances durante el último bimestre, ya que no se suscribió el acta de inicio de trabajos debido a la falta de financiamiento. Deberá darse seguimiento con el presupuesto del 2025, según la disponibilidad establecida en el artículo 134 del Decreto 36-2024.

Tramo 8: Guanagazapa – Bifurcación CA-02 Oriente – Escuintla

  • El proyecto, en ejecución a cargo de la empresa Ciansa, fue adjudicado por un monto de Q590.27 millones. Ha sido supervisado por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), que confirmó una velocidad de avance muy baja. La ejecución fue suspendida desde el 1 de octubre del 2023, debido a la falta de derecho de vía.
  • Para el 2025 se le asignaron Q344.8 millones de presupuesto, pero aún no se han realizado pagos. Los trabajos se reactivaron el 1 de abril del 2025 y, a la fecha, reportan un avance físico del 54.82%.