TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Estafas digitales: Conoce las diferencias entre phishing, vishing, smishing y quishing según la SIB
Con el avance de la tecnología y un mundo conectado, los ciberdelincuentes han encontrado diferentes maneras para engañar y estafar digitalmente a las personas para obtener información personal, financiera o un acceso a cuentas de usuarios sin autorización. Las prácticas de estafas digitales han afectado a personas y empresas. La Superintendencia de Bancos (SIB) indica […]
Enlace generado
Resumen Automático
Con el avance de la tecnología y un mundo conectado, los ciberdelincuentes han encontrado diferentes maneras para engañar y estafar digitalmente a las personas para obtener información personal, financiera o un acceso a cuentas de usuarios sin autorización.
Las prácticas de estafas digitales han afectado a personas y empresas. La Superintendencia de Bancos (SIB) indica que entre las estafas digitales más comunes se encuentran: phishing, vishing, smishing y quishing. Además, indica cómo mantener la seguridad digital y proteger los datos personales.

PHISHING
La SIBresalta que ocurre cuando se poseen correos electrónicos simulando ser agencias financieras o empresas de confianza solicitando información personal como datos de tarjetas de crédito, contraseñas e información personal y sensible.
Esta es una de las estafas más comunes, donde los ciberdelincuentes utilizan el correo electrónico para engañar a las personas con mensajes que parecen legítimos, pero son estafas digitales para poder ingresas a cuentas bancarias y obtener información personal.
Además, resaltaron que también ocurre en las redes sociales a través de cuentas falsas, en las cuales los ciberdelicuentes buscan obtener información confidencial con mensajes con información sobre premios inesperados o mensajes para desbloquear cuenta, los cuales son falsos.
Suelen incluir enlaces a que lleven a sitios falsos para aparentar ser oficiales. Por ello, la SIBrecomienda verificar siempre la autenticidad de los correos electrónicos y no hacer clic en enlaces sospechosos.
VISHING
También conocido como phishing por voz, se realiza mediante llamadas telefónicas. Los estafadores se hacen pasar por representantes de instituciones financieras o entidades privadas y confiables para solicitar información personal o financiera.
La SIB resalta que las personas que llevan este tipo de estafas suelen utilizar técnicas de presión o urgencia para que las personas proporcionen datos sensibles. Además, aconseja no compartir información personal por teléfono.
¿Cómo reconocer una estafa? Los engaños más comunes y qué hacer

SMISHING
Es una variante, el phishing, utiliza los mensajes de texto o sms para engañar a los usuarios. Los mensajes suelen contener enlaces que redirigen a sitios web fraudulentos y que descargan malware en los dispositivos, indicaron.
Asimismo, la SIB resaltó que se pueden identificar al recibir mensajes de número desconocidos y largos, mensajes de ofertas o premios, con faltas ortográficas y con solicitud de información personal.
QUISHING
Es la técnica basada en la utilización de códigos QR falsos que crea los estafadores, al momento de ser escaneados, redirigen a las personas a sitios web fraudulentas o descargan aplicaciones maliciosas, mencionaron.

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS
Algunas recomendaciones por parte de la SIBpara proteger la información personal son:
- Verificar la autenticidad: Antes de proporcionar información personal o financiera, asegúrese de que la solicitud proviene de una fuente confiable. Escriba a la dirección web y canales oficiales de su banco o empresa.
- No compartir información sensible: Evite compartir contraseñas, números de tarjetas de crédito o información personal por correo electrónico, teléfono o mensajes de texto.
- Mantener actualizado el software: Actualice regularmente el sistema operativo y las aplicaciones de sus dispositivos para protegerse contra vulnerabilidades de seguridad.
- Utilizar autenticación en dos pasos: Habilite la autenticación en dos pasos en sus cuentas en línea para añadir una capa adicional de seguridad.
- Desconfiar: Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente no lo sea. Por ello, no ingrese a los enlaces compartidos desde correos electrónicos, mensajes de texto o enlaces enviados por WhatsApp.
- Denunciar ante las autoridades competentes.