Joviel quedó debilitado dicen analistas y exministra afirma que rectoría de Mineduc es la «batalla final»

Joviel quedó debilitado dicen analistas y exministra afirma que rectoría de Mineduc es la «batalla final»

El martes 5 de agosto, el Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala (STEG), por medio de un comunicado en su cuenta de Facebook, dio a conocer que cesaban el paro de labores y los maestros que estuvieron en asamblea permanente por 78 días regresaban a las escuelas a dar clases. Este anuncio podría evidenciar […]

Enlace generado

Resumen Automático

10/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

El martes 5 de agosto, el Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala (STEG), por medio de un comunicado en su cuenta de Facebook, dio a conocer que cesaban el paro de labores y los maestros que estuvieron en asamblea permanente por 78 días regresaban a las escuelas a dar clases.

Este anuncio podría evidenciar el debilitamiento que ha tenido dicha organización debido a que la población ha rechazado las medidas que han tomado y se ha demostrado que la lucha que tienen no es para el bien común, sino para conseguir beneficios particulares, coinciden varios analistas políticos.

“Regresamos a nuestros lugares de trabajo, a nuestras trincheras de lucha y de trabajo, que son las escuelas de nuestras comunidades educativas. Regresamos con la frente en alto y de cara al sol”, indicó el STEG en el documento.

Para Renzo Rosal, analista político, este aviso indica que el sindicato, que ha tenido una orientación política gremial en las últimas décadas, fue puesto “en jaque por el actual gobierno”.

A criterio del entrevistado, las medidas tomadas por el Ejecutivo encabezado por el presidente Bernardo Arévalo y la ministra de Educación, Anabella Giracca, han sido un golpe fuerte para dicha asociación.

Joviel no logra y se rinde: tras 78 días el STEG regresa a clases

“Hay dos notas positivas; una para la educación del país y dos para comenzar a limpiar el gremio magisterial. Ojalá se construya a mediano plazo un nuevo movimiento de otro carácter, que sea diferente al STEG, porque este se quiso convertir en un grupo de poder y de presión”, manifestó Rosal.

El especialista recordó que al menos durante los últimos cuatro gobiernos, el secretario general del STEG, Joviel Acevedo disfrazó al sindicato y lo usó como una especie de fuerza para extorsionar los recursos públicos y mal utilizar al magisterio, al amenazar con hacer paros o bloqueos si no cedían ante sus peticiones.

AL DESNUDO

Rosal señala que uno de los puntos que incidieron en que los sindicalistas depusieran las medidas de hecho, fue que las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) no estuvieron dispuestas a seguir con la misma “jugarreta” de administraciones anteriores de convertir al STEG en un grupo a favor del oficialismo.

“Esa confrontación los puso al desnudo, se evidenció en buena medida todas sus malas prácticas y la opinión pública ya veía mal las acciones que tomaban los maestros. Las comunidades jugaron un papel importante al rechazar a los maestros que seguían empecinados en cerrar las escuelas, situación que afectaba a sus hijos o familiares”, manifestó.

Según el analista, el papel de Joviel Acevedo quedó en evidencia, y aunque todavía no está «destruido», quedó muy débil y perdió mucha credibilidad no solo ante los guatemaltecos sino con sus propias bases.

Para el especialista, en estos últimos meses el STEG ha venido perdiendo fuerza y se está viendo el «ocaso» de un sindicato dirigido por un líder que solo buscaba beneficios particulares para él y su grupo más cercano, pero que en determinado momento llegará a su «aniquilamiento».

Por otra parte, a decir del analista Adrián Zapata, efectivamente la marcha atrás de las acciones del STEG significan un debilitamiento y es un golpe al “sindicalismo blanco”, es decir, aquel que su única práctica está dirigida a lograr reivindicaciones específicas para sus bases y privilegios para sus dirigentes, ignorando la esencia del sindicalismo.

“Creo que es una ventana de oportunidad para que los sindicatos en general, más el público, entienda que su propósito no son únicamente los intereses particulares, sino que tiene que ser más amplio”, menciona.

De acuerdos con Zapata, el STEG ha sido derrotado, pero ha sido derrotada también la visión de los sindicatos a los que llama blancos.

Los analistas coinciden en que el Mineduc ha sido muy acertado en no dejarse presionar y no permitir imposiciones, lo cual ha sido favorecedor para el gobierno y la población estudiantil.

RESPALDADA POR EL PRESIDENTE

María del Carmen Aceña, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) y exministra de educación, califica de manera positiva que el sindicato haya cesado las medidas de hecho.

“El ministerio vuelve a retomar su rectoría como le corresponde, no puede ser que porque algo no le guste el STEG hagan un paro, porque ni siquiera era huelga, sino asambleas permanentes”, dijo.

La exfuncionaria coincide con los otros analistas en que el papel de Joviel Acevedo está frágil, pero considera que lo más importante es esperar la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), sobre los artículos contenidos en el pacto colectivo que el Mineduc presentó y que consideran inconstitucionales.

“Esperemos que la sentencia sea firme a favor del ministerio para que el pacto no destruya a la educación, sino que la construya”, expresó.

Joviel Acevedo reaparece durante desalojo del STEG, supuestos maestros lo defienden

Asimismo, resaltó la importancia que ha tenido en esta lucha el respaldo del presidente Arévalo hacia la ministra de Educación, así como el papel que han jugado los asesores legales y el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación (PGN).

“Creo que fueron firmes, porque llegar a un ministerio y ver los ministros no puede hacer nada, sino que solo los sindicatos deciden, no tiene sentido”, dijo.

VE NECESARIO RETOMAR RECTORÍA DEL MINEDUC

Aceña manifestó que se van a ir ganando batallas por batallas, pero la guerra final será retomar la rectoría del Mineduc.

“Este es un mensaje para los guatemaltecos para revisar los pactos del sector público, que en los últimos años han tomado demasiado poder y le han quitado la rectoría a los ministerios que son los responsables de rendir cuentas, porque los sindicatos toman rediciones, pero no son responsables”, sentenció.

De acuerdo con Aceña, aunque la ministra de Educación hasta el momento ha ganado batallas, el verdadero desafío es cómo recuperar los 78 días de clases que perdieron los estudiantes cuando los maestros decidieron abandonar las aulas.

EL MINEDUC NO CEDIÓ ANTE PRESIONES

Según los especialistas, el Ejecutivo quiso hacer bien las cosas desde el principio y no claudicó ante las amenazas y los requerimientos de los sindicalistas, haciéndose valer de varias herramientas técnicas y legales para evitar presiones.

Uno de los primeros aciertos del Mineduc, fue pedir al STEG que las negociaciones del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, fueran públicas para que toda la población las conociera, se trabajara de manera transparente y no confidencial como se acostumbraba con otros gobiernos.

No obstante, el sindicato rechazó dicha petición y tras varias acciones legales interpuestas por diferentes organizaciones, la CC decidió, por medio de una resolución, continuar con dicha reserva.

Sin embargo, esta decisión no fue muy bien recibida por la población, quien rechazó que el sindicato liderado por Joviel Acevedo, hiciera negociaciones secretas o confidenciales con recursos pagados por los impuestos de los guatemaltecos.

Aumento del 5% al salario de los maestros, anuncia el presidente Bernardo Arévalo

Otro de los golpes para el gremio sindical, fue el anuncio que el Presidente hizo 30 de abril de este año sobre el aumento salarial del 5% a todos los maestros.

El mandatario, durante su intervención, recalcó el poder que llegó a tener STEG por medio del pacto colectivo, heredado del gobierno de Alejandro Giammattei.

«Ilegalmente, se le concedieron derechos, poderes que los consideran un cuasiministro paralelo, inaceptable en un Estado de Derecho», aseguró Arévalo.

El jefe de Estado dijo que no podían esperar a que termine la negociación del pacto para otorgar el aumento y «no se puede hablar de educación digna mientras se mantenga un pacto que no vele por ello».

EMPIEZAN LAS MEDIDAS DE HECHO

El anuncio del aumento salarial, sin ser consensuado por el sindicato, fue la gota que derramó el vaso y el 19 de mayo el STEG convocó a un paro de labores y asambleas permanentes. No obstante, según el Mineduc el llamado de los dirigentes tuvo poco eco, ya que solamente el 16% de los establecimientos educativos suspendió labores.

Asimismo, los inconformes decidieron tomar otras medidas y en los siguientes días acamparon en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura y en la Plaza de la Constitución, como presión al gobierno.

Tras varios días de ausentarse de sus labores, el Mineduc anunció procesos disciplinarios en contra de los docentes que no se presentarán a clases, por lo que empezaron a levantar actas administrativas.

Asimismo, presentaron un recurso ante la alta corte para el análisis de al menos siete artículos que están en el pacto colectivo vigente, los cuales consideran que son inconstitucionales.

Además, se interpusieron varios recursos para que los maestros desistieran de las acciones tomadas, debido a que los niños que no recibían clases eran afectados. Sin embargo, pese a que hubo varias resoluciones a favor, el sindicato se reusó a cumplir las órdenes legales.

STEG desobedece orden de la CC y mantiene campamento pese a resolución judicial

Finalmente, el martes dieron por terminadas las medidas de hecho y lo dieron a conocer por medio de un comunicado, en el que deponen las medidas de hecho, pero también critican el actuar de las autoridades gubernamentales, los medios de comunicación y realizan 21 peticiones.