TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Electricidad como urgencia nacional
Los alcaldes deben sumarse a promover las inversiones en electricidad.
En su libro Una cuestión de poder, Robert Bryce muestra la intersección entre la electricidad y el poder geopolítico en el mundo. En su libro, Bryce argumenta que la forma en que se produce y consume la electricidad tiene implicaciones significativas no solo para la economía, sino también para la política global y la seguridad nacional. En sus conclusiones, diferentes entrevistados le responden a la pregunta sobre ¿qué significa la electricidad? Las respuestas giran alrededor de palabras clave como vida, prosperidad, innovación, desarrollo; si una persona no tiene electricidad, está completamente impotente.
Por ello es tan importante que Guatemala avance con la licitación que se realizará este año de generación eléctrica, la cual, según el Ministerio de Energía y Minas, se estaría llevando a cabo entre finales de abril y principios de mayo, para contratar 1,400 MW en un plazo de 15 años, entrando a partir del 2030. Esto es fundamental, no solo para ampliar la generación, sino crear los mecanismos necesarios para la transmisión. Esto podría representar entre US$3 mil 500 y US$4 mil millones de inversión, al sumar los procesos de generación y transmisión.
Ahora bien, Guatemala tiene retos importantes, tal vez siendo el más crítico seguir conectando al 9.11% de hogares que todavía no tienen acceso a energía eléctrica en el país, en gran parte debido a la dispersión y ruralidad en la que se encuentran y la falta de infraestructura pública.
Para ello, se aprobó el préstamo por US$120 millones para electrificación rural. La inversión prevista será de alrededor de US$3 mil por familia, en tres rubros principales: US$71 millones para 1,900 kilómetros de redes de distribución, US$35 millones para mil kilómetros para líneas de media tensión de 13.8 o 34.5 kV y US$14 millones para supervisión y administración, en los cuales se estará trabajando en los departamentos de Chiquimula, Petén, Alta Verapaz, Huehuetenango, Baja Verapaz, Quiché e Izabal, teniendo la oportunidad de agregar otros.
Se requiere mayor apoyo del Gobierno como un esfuerzo claro de seguridad y urgencia nacional.
El ministro de Energía y Minas resaltó en un evento la semana pasada que “el Inde ha reformulado sus programas de inversión y plan multianual para el apoyo a la expansión de la electrificación bajo las modalidades de extensiones de redes, soluciones aisladas, líneas y subestaciones, todo para poder apoyar a la electrificación social y paliar los rezagos en infraestructura de transmisión y transformación”.
Adicionalmente, durante el 2024 este Gobierno comenzó la formulación de una nueva política energética, con el acompañamiento metodológico de la Segeplán, la cual llevará un proceso de identificación de problemas, soluciones, toma de decisiones, implementación de talleres y evaluación de documentos hacia la aprobación a finales de este año. La inversión en electricidad del país puede fortalecerse durante los próximos años si se sigue trabajando hacia su desarrollo, pero se requiere también de mayor apoyo del Gobierno hacia lograr licencias, incluyendo a las municipalidades.
Es difícil pensar en la PEG-5 cuando todavía existen proyectos de la PEG-4 que no han podido empezar construcción, debido a retrasos en municipalidades donde alcaldes vinculados a actores corruptos y, en algunos casos, a crimen organizado y narcotráfico están deteniendo las oportunidades de progreso social, retrasando los procesos de otorgamiento de licencias de construcción municipal. Se requiere mayor apoyo del Gobierno como un esfuerzo claro de seguridad y urgencia nacional.