TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿El cometa más antiguo del universo? Esto se sabe del 3I/ATLAS
La comunidad científica reportó recientemente el hallazgo del 3I/ATLAS. Descubra si se trata del cometa más antiguo de la historia.
Enlace generado
Resumen Automático
Se estima que el 3I/ATLAS podría considerarse el cometa más antiguo jamás observado. De acuerdo con el astrónomo guatemalteco Edgar Castro, se trata de un objeto que se desplaza a 66 kilómetros por segundo y proviene de otros sistemas planetarios.
El objeto fue descubierto el 1 de julio, mediante el telescopio del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés), dispositivo financiado por la NASA y ubicado en Río Hurtado, Chile, según fuentes internacionales.
La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) lo ha nombrado 3I/ATLAS, que significa tercer objeto interestelar detectado por la red de observatorios Atlas.
“Aún no se han hecho observaciones detalladas para conocer más sobre este cuerpo celeste. Solo se sabe que pasará cerca de Marte, pero lejos de la Tierra, en octubre del 2025, a unos 250 millones de kilómetros, así que no hay riesgo de colisión. Sin embargo, es un objeto que vale la pena estudiar”, indica Castro.
¿Qué tan antiguo es el 3I/ATLAS?
Castro menciona que es más antiguo que el Oumuamua, el primer objeto interestelar detectado en octubre del 2017, según datos de la BBC. Actualmente, está siendo estudiado por el nuevo observatorio Vera Rubín, en Chile, con el fin de establecer cuáles son las características más precisas del 3I/ATLAS.
El 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo registrado, posiblemente anterior al Sistema Solar por más de 3 mil millones de años, anunciaron los investigadores el 11 de julio.
Se trata del tercer objeto conocido procedente de fuera del Sistema Solar que ha sido avistado en el “vecindario cósmico” de la Tierra y el primero en llegar desde una región completamente diferente a la Vía Láctea.
Estimaciones sobre la antigüedad del cometa
Según Matthew Hopkins, astrónomo de la Universidad de Oxford, podría tener más de 7 mil millones de años y representar el hallazgo interestelar “más relevante hasta la fecha”.
A diferencia de los dos objetos anteriores que ingresaron al Sistema Solar desde otras partes del cosmos, 3I/ATLAS parece viajar con una trayectoria empinada a través de la galaxia, lo que sugiere que se originó en el disco grueso de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas que orbitan por encima y por debajo del plano donde residen el Sol y la mayoría de las estrellas.
“Todos los cometas no interestelares, como Halley, se formaron con el Sistema Solar, por lo que tienen hasta 4 mil 500 millones de años”, explicó Hopkins, quien esta semana presentó sus hallazgos durante la Reunión Nacional de Astronomía 2025 de la Real Sociedad Astronómica, en Durham. El descubrimiento lo realizó al poco tiempo de presentar su tesis.
“Los objetos interestelares pueden ser mucho más antiguos y, de los que se conocen hasta ahora, 3I/ATLAS es, muy probablemente, el cometa más antiguo que hemos visto”, agregó en un comunicado.
Rico en hielo
La investigación de Hopkins indica que, dado que probablemente 3I/ATLAS se formó alrededor de una estrella antigua del disco grueso, debería ser rico en hielo de agua.
“Es un objeto procedente de una parte de la galaxia que nunca habíamos observado de cerca. Creemos que hay un 66 por ciento de probabilidades de que este cometa sea más antiguo que el Sistema Solar y que haya estado vagando por el espacio interestelar desde entonces”, afirmó Chris Lintott, presentador del programa The Sky at Night, de la BBC.
A medida que se aproxime al Sol, la luz solar calentará la superficie del 3I/ATLAS y desencadenará la actividad cometaria, es decir, la liberación de vapor y polvo que forma una coma y una cola brillantes.
Las primeras observaciones ya sugieren que el cometa está activo y que posiblemente sea más grande que cualquiera de sus predecesores interestelares, incluidos Oumuamua y 2I/Borisov, descubierto en el 2019.
De confirmarse, proporcionará pistas a los científicos sobre el papel que desempeñan los antiguos cometas interestelares en la formación de estrellas y planetas en toda la galaxia.