Vacuna contra el sarampión: Ministerio de Salud recomienda a los viajeros que se inmunicen

Vacuna contra el sarampión: Ministerio de Salud recomienda a los viajeros que se inmunicen

La cartera de Salud recomienda a las personas que viajan a países con brotes de sarampión que se vacunen contra la enfermedad.
14/03/2025 16:44
Fuente: Prensa Libre 

Por los brotes de sarampión en el continente, el Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica para mantener la vigilancia y el control de cualquier caso sospechoso en el país, pues el riesgo de importación del virus aumenta con la migración y los viajes internacionales a países donde se han detectado contagios.

Salud recomienda a quienes viajen a países donde el sarampión es endémico o hay brotes de la enfermedad vacunarse contra el virus. Los lactantes de seis meses o más que no puedan mostrar una prueba de vacunación o inmunidad deben recibir una dosis de la vacuna SPR —contra el sarampión, la rubeola y las paperas— al menos dos semanas antes de viajar.

Las autoridades han informado que en los servicios de salud hay disponibilidad de la vacuna.

Se debe recordar que recibir una vacuna es un acto voluntario, según lo establece la Ley de Vacunación, aprobada en octubre del 2024.

Hasta el 21 de febrero último, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tenía registrado 268 casos confirmados en las Américas y una muerte. El 69% de los contagios se ha detectado en niños menores de cinco años. Los países afectados son Estados Unidos, México, Canadá y Argentina.

En la circular fechada el 13 de marzo y enviada a los directores y epidemiólogos de las direcciones departamentales de redes integradas de salud y de hospitales, se instruye a realizar medidas de control, como la vacunación de la población vulnerable.

Guatemala no ha reportado ningún caso endémico de sarampión desde 1997. En enero del 2008 se detectó un caso importado en una adolescente, pero fue controlado y no hubo contagios secundarios.

En mayo del 2024, el Ministerio de Salud emitió una alerta por sarampión debido al paso de un migrante por Guatemala, quien días después fue diagnosticado con el virus.

Vigilancia

En la Alerta Epidemiológica Sarampión/Rubeola por incremento de casos en países de la región de las Américas, publicada el 13 de marzo, se describe como caso sospechoso a pacientes que presenten fiebre y erupciones en la piel o que el personal sanitario considere que tienen sarampión o rubeola.

Los casos deben ser notificados, y los pacientes deben someterse a pruebas de orina e hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo. Las muestras deben mantenerse en la cadena de frío hasta su envío al Laboratorio Nacional de Salud para su análisis.

La cartera de Salud recomienda que los niños reciban las dos dosis de la vacuna SPR. Los adultos y el personal sanitario también deben completar el esquema de vacunación.

La inmunización debe extenderse a los albergues de migrantes e intensificarse en comunidades con alto flujo y rutas migratorias, donde también deben difundirse mensajes para prevenir el contagio.

Enfermedad peligrosa

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y puede causar un cuadro grave en niños y adultos mayores. De acuerdo con la OPS, se transmite cuando una persona infectada tose o estornuda, y el virus queda en el ambiente, donde puede permanecer activo hasta dos horas en las superficies de cualquier objeto.

El virus puede provocar neumonía, daño cerebral permanente, sordera, ceguera, parto prematuro y bebés con bajo peso, así como la muerte. Por ello, es fundamental vacunarse contra la enfermedad.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los síntomas incluyen:

  • Fiebre
  • Tos
  • Rinitis o conjuntivitis
  • Manchitas blancas dentro de la boca
  • Erupciones en la piel, que comienzan en la cabeza y la cara, y se extienden al cuello, tronco, brazos, piernas y pies.