Eclipses 2025: Cuándo son, cómo verlos y curiosidades de estos fenómenos astronómicos

Eclipses 2025: Cuándo son, cómo verlos y curiosidades de estos fenómenos astronómicos

El eclipse del próximo 14 de marzo dará inicio a la temporada de eclipses del 2025, la cual contará con cuatro eventos astronómicos. Conozca las fechas en la que ocurrirán.
11/03/2025 17:00
Fuente: Prensa Libre 

Entre cuatro y siete veces en el año, la Tierra, el sol y la luna se alinean para crear un espectáculo de sombra que normalmente conocemos como eclipses.

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del Sol. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada respecto de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Esta inclinación es la razón por la que los eclipses son ocasionales y no ocurren todos los meses.

Existen dos tipos de eclipses: lunares y solares.

Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone en el camino de la luz solar y proyecta sombra sobre la Tierra. Esto significa que, durante el día, la Luna se desplaza por delante del Sol y oculta su luz. Estos fenómenos generalmente ocurren solo en fase de luna nueva.

Por su parte, un eclipse lunar —que ocurre usualmente en fase de luna llena— se produce cuando la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Esto provoca que, durante la noche, la Luna desaparezca por completo a medida que la sombra terrestre la cubre.

En algunas ocasiones, la Luna también puede adquirir un tono rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores.

Cuándo son los próximos eclipses

El 2025 sorprenderá a los amantes de los eventos astronómicos con cuatro eclipses: dos lunares y dos solares. La ingeniera Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA), los detalla:

14 de marzo de 2025

Se producirá un eclipse lunar total, visible en el país a partir de las 21.57 horas del jueves 13 de marzo, cuando la Luna entrará en la penumbra. Su punto máximo podrá observarse a las 0.59 horas del viernes 14 de marzo. La buena noticia es que se podrá observar a simple vista en Guatemala.

Fases del eclipse lunar del próximo 13 de marzo de 2025. (Foto Prensa Libre: Cortesía Eleonora Poitevin)

29 de marzo de 2025

Aproximadamente dos semanas después del eclipse lunar total, ocurrirá un eclipse solar parcial. Durante este fenómeno, la Luna se alineará con el Sol, cubriendo solo una parte de su disco, lo que generará un efecto visual similar a una “mordida” en el Sol.

El momento culminante será a las 5.47 horas. Este evento podrá observarse en Europa, Asia, África, América del Norte, América del Sur, el océano Atlántico y el Ártico.

7 de septiembre de 2025

Se registrará un eclipse lunar total durante la noche del 7 de septiembre. El momento de mayor intensidad será a la 1.11 horas, aunque no será visible en América. Las regiones donde podrá observarse incluyen Europa, África, Asia, Australia y Nueva Zelanda.

Un eclipse parcial de Luna que se eleva sobre la tierra.
El 2025 sorprenderá a los amantes de los eventos astronómicos con cuatro eclipses. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

21 de septiembre de 2025

Ese día se producirá un eclipse solar parcial, que será visible únicamente en Australia, la Antártida, el océano Pacífico y el océano Atlántico sur.

¿Cómo saben los científicos cuándo será el próximo eclipse?

Según la NASA, los astrónomos deben comenzar por analizar la geometría y la dinámica de las órbitas de la Tierra y la Luna alrededor del Sol, considerando la influencia gravitacional de estos tres cuerpos.

Utilizando las leyes del movimiento de Newton, realizan cálculos matemáticos para determinar el desplazamiento de estos cuerpos en un espacio tridimensional, teniendo en cuenta que no son esferas perfectas y poseen dimensiones finitas.

Posteriormente, incorporan las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna en estas ecuaciones complejas, y emplean computadoras para integrar dichas ecuaciones, proyectándolas hacia el futuro o el pasado, con el fin de determinar las posiciones relativas de la Luna y el Sol desde la perspectiva terrestre.

Los eclipses corresponden a configuraciones particulares de estos cuerpos, las cuales pueden ser identificadas mediante programas computacionales. Las predicciones actuales de eclipses alcanzan una precisión temporal de menos de un minuto, incluso al proyectarse en escalas de cientos de años.