TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cómo será el envío de a EE.UU. de los primeros aguacates Hass de Guatemala con el arancel del 10%?
El permiso final para que Guatemala pueda vender aguacates variedad Hass frescos a Estados Unidos está cerca de hacerse realidad. Sin embargo, el oro verde se enfrenta a un reto totalmente ajeno al proceso de admisibilidad: podría ser sujeto al arancel del 10% que impuso el presidente de EE. UU. Donald Trump a las exportaciones […]
Enlace generado
Resumen Automático
El permiso final para que Guatemala pueda vender aguacates variedad Hass frescos a Estados Unidos está cerca de hacerse realidad. Sin embargo, el oro verde se enfrenta a un reto totalmente ajeno al proceso de admisibilidad: podría ser sujeto al arancel del 10% que impuso el presidente de EE. UU. Donald Trump a las exportaciones de Guatemala.
Entre el 2 y 3 de julio se desarrolló la quinta edición del Congreso Nacional del Aguacate, una actividad en la que conocedores de distintas áreas de la exportación del aguacate tanto de Guatemala como de otros países comparten experiencias para optimizar sus procesos.
En ese contexto, la futura exportación de los aguacates Hass de Guatemala hacia Estados Unidos fue uno de los temas abordados durante el Congreso. Al respecto, La Hora consultó a Freddy Hochstetter, Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) sobre el arancel del 10% impuesto a Guatemala desde abril del presente año.
Hochstetter explicó que «el problema con los aranceles es que México está en cero. Entonces, no solo es aguacate, es todo en nuestras exportaciones agrícolas. Muchas de nuestras exportaciones, nosotros cuando estábamos en febrero, estábamos en la temporada máxima de todas las frutas que nosotros producimos en Guatemala, predominantemente, que es la temporada octubre-mayo».
Continuó detallando que para dicha temporada «ya había contratos hechos, ya las órdenes estaban, precios pactados, entonces se logró todavía en el último momento con muchos de los compradores y exportadores, pues renegociar parte de esos aranceles».
En dos meses EE.UU. dará respuesta sobre arancel del 10% impuesto a Guatemala
EXPORTADORES TENDRÍAN QUE ABSORBER ARANCEL
El representante del Comité de Aguacate dijo que «el tema que está ahorita en mesa es que todos los compradores ya advirtieron que si no se les sube el tema de los aranceles en esta nueva temporada, 2025-2026, ellos no van a ser tolerantes, ni van a aceptar el costo de los aranceles y no lo piensan trasladar a los gobiernos primarios».
«Toda vez que, según el gobierno de Estados Unidos, son responsabilidades inherentes al Estado de Guatemala, con permisos que el Estado de Guatemala firmó desde el TLC y otros acuerdos y no ha cumplido a lo largo de muchos años», añadió.
Aclaró que «no es un tema de este gobierno, es un tema de una irresponsabilidad continua de gobiernos anteriores que no han cumplido los acuerdos que han firmado. Seamos claros en eso».
«Entonces, a este gobierno le ha tocado que venir y resolver ese rezado en un montón de cosas», dijo Hochstetter refiriéndose a los obstáculos comerciales señalados por Estados Unidos que debe resolver Guatemala.
Exportadores denuncian cobro adicional de navieras en Santo Tomás de Castilla
PLAZO PARA PLAN DE ACCIONES
El Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de Agexport indicó que el gobierno de Bernardo Arévalo tiene una fecha máxima para el 31 de julio para presentar en Estados Unidos un plan con acciones concretas, medibles y en tiempos y plazos bien establecidos.
«Si el gobierno de Guatemala no va a llegar a esa fecha, pues la consecuencia es que vamos a seguir con el 10%, nuestros negocios se van a ver muy debilitados, porque imagínese si Costa Rica, Colombia y México no tienen, bueno México ya tiene el 0%, pero si los demás se eliminan sus aranceles, entonces nosotros vamos a quedar con un arancel del cual no vamos a tener otra alternativa que absorberlo», expresó.
Hochstetter explicó que ese panorama del 10% va a restar una competitividad, y «a eso agrega el tema de las navieras, que ahora encuentran cualquier argumento para asumirle 150, 100, 150 dólares más, estamos llegando a puntos insostenibles de competitividad».
Recientemente, Agexport denunció que partir del 15 de junio, las navieras que operan en el Puerto Santo Tomás de Castilla impusieron un recargo adicional de US$200 por contenedor, lo cual fue calificado como un «nuevo golpe a la competitividad».

¿Hay fecha para exportación? Guatemala se prepara para enviar aguacate Hass hacia EE.UU.