Místico, activo y apegado: así es el siamés

Místico, activo y apegado: así es el siamés

El 6 de abril se celebra el Día del Gato Siamés, un felino de aspecto hermoso y místico, que disfruta de la relación cercana con su tutor.

Enlace generado

06/04/2025 08:00
Fuente: Prensa Libre 

El siamés es un gato de origen asiático que es la compañía ideal para quienes tienen la disponibilidad de pasar mucho tiempo con él.

Su día fue instituido por la escritora y animalista Jace Shoemaker-Galloway en el 2014, con el fin de incentivar a las personas a adoptar gatos siameses de los refugios para salvarlos de la eutanasia.

Según la Federación Internacional Felina(FIFE, en francés), que comenzó a reconocer razas de gatos a partir de 1949, cuando se fundó, el siamés pertenece a la categoría cuatro. En el estándar de esta raza, que aparece en supágina web, se indica que las primeras imágenes del siamés aparecieron en el libro tailandés Tamra Maew, un manuscrito que data del siglo XIV.

Los primeros gatos siameses fueron exportados por primera vez a Europa de Siam -actual Tailandia- por el cónsul británico Edward Blencowe Gould, en 1884, como regalo a su hermana, apasionada de los gatos. Desde entonces, esta raza ha sido sometida a un intenso programa de cría, que cambió, con el tiempo, su aspecto original.

En cuanto a su apariencia, la FIFE señala que es un gato esbelto, de cuerpo largo y tubular y patas largas. La cola es larga y estrecha en su extremo. La cabeza es cuneiforme, con nariz larga y ojos almendrados, de un potente azul intenso. Las orejas son grandes en la base. Su color es conocido como “patrón siamés”: cuerpo claro y extremidades oscuras, además de las orejas, nariz, patas, cola y genitales. Las razas hermanas del grupo son: siamés, oriental de pelo corto, oriental de pelo largo y balinés.

Acerca de su temperamento, es un gato activo, comunicativo, vivaz, muy dócil, curioso y extremadamente vocal, con un maullido ronco característico.

Doris Andrade, etóloga felina y miembro deAsociación Felina Guatemalteca (Afelgua), señala que este es un gato muy inteligente, extrovertido y cariñoso, que llega a establecer vínculos muy estrechos con la persona. Debido a que es dependiente de su tutor, pueden llegar a padecer de ansiedad por la separación, por lo que es importante que tenga un compañero de su misma especie o evitar que se quede solo en casa. Pueden llegar a vivir de 8 a 15 años.

“Su pelaje es corto y fino, pegado al cuerpo, la mayoría, crema o beige, con marcas oscuras características”, añade Andrade. Es importante el cepillado diario para estimular las glándulas sebáceas para mantener su pelaje saludable.

Los requerimientos de sucuidadoson prácticamente los mismos que para cualquier gato: dieta, adecuada para cada edad, que contenga buen porcentaje de proteína animal, suplementada con omega 3 y 6 para contribuir al cuidado de su pelaje y funcionamiento del sistema digestivo; enriquecimiento ambiental con juguetes, ejercicios cognitivos, estantes para escalar y acceso a jardín, y consultas veterinarias rutinarias.

“Si al gato siamés no se le brindan herramientas para ejercitarse tanto mental como físicamente,se estresará y comenzará a maullar. Su maullido es bastante fuerte, por lo que puede llegar a molestar a vecinos”, asevera Andrade. La entretención les ayuda, además, a evitar el deterioro cognitivo. También deben tener a su disposición rascadores en diferentes niveles y tamaños.

El siamés es un gato esbelto, de cuerpo largo y tubular y patas largas. La cola es larga y estrecha en su extremo. (Foto Prensa Libre, Shutterstock)

Como la mayoría de gatos, están propensos a padecer enfermedad renal y hepática, así como diabetes, por lo que son fundamentales los exámenes preventivos cada año.

Por último, Andrade destaca que el gato siamés no es recomendable para familias con niños pequeños, pues es “un gato exigente y celoso, a quien no le gusta competir por la atención de su dueño”.

Registro de gatos

  • Afelgua, habilitada en enero pasado, invita a dueños de gatos a registrar a sus mascotas, de raza o mestizos.
  • Además del registro, se les coloca microchip, para establecer su ubicación, en caso de que se pierdan, y se le entrega al tutor su cédula felina, como documento de identificación.
  • Mayor información al teléfono 2221-2277 o WhatsApp 5716-2141, de lunes a viernes, de 8 a 16 horas, y sábado, de 8 a 14 horas.