TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Rutas culturales y de naturaleza ofrecen nuevas experiencias a los miles de turistas salvadoreños que vendrán a Guatemala en agosto
Tres rutas turísticas, integradas por diversos atractivos, forman parte de los destinos que se promueven como antesala de la visita de miles de salvadoreños a Guatemala durante agosto. No obstante, también representan una oportunidad para guatemaltecos y otros turistas extranjeros que deseen conocer esos sitios.
Enlace generado
Resumen Automático
En estas rutas se pueden explorar distintas regiones del país con experiencias culturales, religiosas, naturales y gastronómicas, además de actividades recreativas.
Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), los destinos fueron seleccionados por factores como belleza escénica, riqueza cultural y la disponibilidad de servicios adecuados para el turismo familiar y de aventura y sus detalles son divulgados en exploraguate.gt.
Ruta de la Historia y el Sabor
Incluye atractivos ubicados en Retalhuleu y Quetzaltenango.
Retalhuleu
- San Felipe: Parque Central, Coffee Tour en finca San Vicente El Jardín.
- San Sebastián: Gastronomía nocturna en el Parque Central y Mercado Municipal. Destacan los tejedores y la Cofradía San Sebastián. Platos tradicionales: iguana en recado, yuca con chicharrón, atol de súchil, chocolate artesanal, harina de pinol, tiste, frutas con pepitoria, chojín bataneco, pache de pescado, pache de chojín, panza en pepitoria, jeta en pepitoria, revolcado, hilachas, dulces tradicionales y envueltos.
- Retalhuleu cabecera: Centro Histórico zona 1, Museo de Arqueología y Etnología Horacio Alejos León, centro comercial La Trinidad, antigua estación del ferrocarril. Comida típica: asados tradicionales, granizadas de frutas y limón, licuados de frutas tropicales, helados de frutas tropicales, pepián, atol de suchile, atol de elote, paches de chojín y ceviches.
- El Asintal: Parque Central, Parque Arqueológico Nacional Takalik Abaj, calle de las sombrillas El Xab, Parque Recreativo Tzi’i’ban Ab’j. Gastronomía: cocido de res, kak’ik, pescado en ximul.
- Playa Champerico: Parque Central, dársena pesquera con actividades como paseo en lancha, banana boat y pesca artesanal. Platos del mar: pescado frito, tapado, caldo de mariscos, ceviches, camarones, langostas, cocoviche y granizadas tropicales.
- Reserva Natural Manchón Guamuchal: Playa del Manchón, recorridos en lancha por la reserva natural, pesca artesanal y avistamiento de aves. Oferta gastronómica similar a Champerico.
- Café y cacao: Finca La Primavera.

Quetzaltenango
Salcajá, está ubicado a 40 minutos del parque Centroamérica en Quetzaltenango, este pueblo pintoresco destaca por su belleza y la calidez de su gente. Ofrece atractivos como:
- Ermita de la Concepción: considerada la primera iglesia construida en Centroamérica (1524), donde permaneció la primera imagen de la Virgen de la Concepción, traída de España. También conocida como La Conquistadora o San Jacinto.
- Museo arqueológico de Salcajá.
- Tour de textiles.
- Miradores en los barrios La Cruz y El Carmen, entre otros.
- Cooperativa Santa Ana (venta de artesanías).
- Eco sauna Las Cumbres.
- Huertos de melocotón.
- Tour de caldo de frutas en “Casa San Jacinto”.
- Finca Soledad: senderos de café, pozas naturales de agua cristalina, paseo a ponis miniatura, cuatrimoto o bicicleta en pista de mountain bike.
Ruta de Tradición y Aventura
Incluye la Ciudad de Guatemala, Antigua Guatemala y Sololá.
Ciudad de Guatemala
- Kaminaljuyú: sitio habitado por más de 2 000 años, iniciado a finales del Preclásico Temprano (1100‑1000 a. C.), con pequeñas comunidades agrícolas.
- Mapa en Relieve: ubicado en el Hipódromo del Norte, reproduce la topografía y división política de los 22 departamentos del país.
- Cayalá: espacio urbano que combina zona residencial, oficinas y comercio.
- Zoológico La Aurora.
- Vida nocturna en la zona Viva.

Antigua Guatemala
- Panorámicas: Hobbitenango, Altamira, Jardines de Provenza, Antigua Boreal, Earth Lodge, El Hato Verde, Cerro San Cristóbal El Alto, Santo Domingo del Cerro.
- Agroturismo y naturaleza: Finca de Macadamia Valhalla, Caoba Farms, Finca Filadelfia, Finca Colombia, Finca La Azotea, Chateau DeFay, Finca Carmona, Finca San Cayetano.
- Pueblos pintorescos: San Juan del Obispo destaca por productos como el níspero, talleres de madera, chocolate, herrería, dulces típicos y restaurantes.
- San Cristóbal El Alto: diversos miradores.
- San Antonio Aguas Calientes: textiles tradicionales.
- Gastronomía en establecimientos nacionales e internacionales.
Sololá
Cabecera de Sololá
- Iglesia Torre Centroamericana: 109 años y altitud de 2 600 m; posee cuatro niveles donde se lee el nombre de los países centroamericanos.
- Mercado local: ofrece gran variedad de vegetales, verduras y prendas de vestir.
Panajachel
- Vista del lago de Atitlán y de los volcanes.
- Reserva natural Atitlán.
- Museo lacustre.
- Mercado local al norte de la ciudad.
- Playa pública: sobre 400 m, al sur de la ciudad.
- Iglesia San Francisco, estilo colonial.
- Muelle a San Pedro: ubicado al final de la Calle del Embarcadero.
- Muelle a Santiago Atitlán y tour por el lago.
- Parapente, motos acuáticas, cuatrimoto, kayaks, caminatas a miradores Santa Elena y la piedra del Zope.

Gastronomía de Sololá y Panajachel
- Pulique: caldo espeso de maíz en recado con cebolla, tomate, miltomate, ajo y chile guaque. Se sirve en escudilla de barro, acompañado de tamalitos de masa o arroz.
Otros municipios en la cuenca del lago de Atitlán
San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, San Andrés Semetabaj y Santa Clara La Laguna. Ofrecen:
- Iglesias históricas en cada localidad.
- Actividades culturales y comunitarias
- Miradores, senderos, actividades de nado, bienestar y salud, de ocio y diversión
- La calle de los sombreros.
- Tour de miel, tour de cacao y chocolate, tour de tintes naturales, taller de cerámica vidriada y de tintes, cascada, teatro al aire libre y malecón.
Ruta del Caribe y Ruta de la Fe
Incluye Chiquimula, Zacapa, Izabal y Petén.
Chiquimula
- Esquipulas: Basílica del Santo Cristo de Esquipulas.
- Mercado de dulces y artesanías elaboradas en distintos municipios de Chiquimula.
Zacapa
- Estanzuela: Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela, con ejemplares de animales del Cenozoico y objetos arqueológicos mayas.

Izabal
- Puerto Barrios: Punta de Palma, Punta de Manabique, sendero de bosque tropical Las Escobas y Ensenada Verde.
- Livingston y río Dulce: Playa Blanca, Siete Altares, La Buga, Tenamit Maya, Castillo de San Felipe de Lara, Grutas El Encanto, Agua Caliente / Cueva del Tigre, cañón de río Dulce.
- El Estor: Seacacar, finca El Paraíso, El Boquerón y El Chulaquitoc.
- Los Amates: sitio arqueológico Quiriguá.
- Gastronomía: tapado, mariscos en varias presentaciones, tortillas de harina (originarias de Puerto Barrios), marabú (tostadas grandes con carne deshilachada), gifiti (licor de hierbas garífuna) y pan de coco. En Livingston, restaurante Las Tres Garífunas brinda experiencia de preparar tapado.

Petén
Flores
- Parque Nacional Tikal, centro ceremonial maya declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
- Isla de Flores: sobre el lago Petén Itzá, combina estilo colonial y turístico.
- Cuevas de Actún Kan: sistema turístico, su nombre significa “Cueva de la serpiente”.
Sayaxché
- Cráter Azul: nacimiento de agua del río La Pasión, con aguas cristalinas y vegetación exuberante.