TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Rubio exige a Mulino «cambios inmediatos» ante la presencia china en el Canal de Panamá
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, exigió este 2 de febrero al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, tomar medidas urgentes para frenar la presunta influencia china en el Canal de Panamá. La reunión, celebrada en el palacio presidencial de Las Garzas, estuvo marcada por la tensión diplomática, mientras Washington endurece […]
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, exigió este 2 de febrero al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, tomar medidas urgentes para frenar la presunta influencia china en el Canal de Panamá.
La reunión, celebrada en el palacio presidencial de Las Garzas, estuvo marcada por la tensión diplomática, mientras Washington endurece su postura sobre la administración de la vía interoceánica.
«El secretario Rubio dejó en claro que este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado», indicó el Departamento de Estado en un comunicado.
Según la administración de Donald Trump, la presunta influencia china en el Canal representa una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos y una violación del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal de Panamá.
Rubio afirmó que su visita a Panamá, la primera de su gira por Centroamérica, responde a la preocupación de Washington sobre la creciente presencia de empresas chinas en la región.

MULINO DEFIENDE SOBERANÍA
En una rueda de prensa en solitario, Mulino aseguró que la reunión con Rubio fue «altamente respetuosa» y descartó cualquier posibilidad de renegociación del control del Canal.
«La soberanía de Panamá no está en cuestión. No cabe duda de que el Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo», declaró el mandatario.
Mulino también recalcó que será la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la encargada de responder a las inquietudes de Washington y señaló que una auditoría en curso evaluará la extensión del contrato de operación de los puertos administrados por la empresa china Hutchison Ports.
«Debemos esperar los resultados antes de tomar decisiones», afirmó.

Mientras tanto, en Ciudad de Panamá, grupos de manifestantes se congregaron frente al palacio presidencial para protestar contra la visita de Rubio y las declaraciones de Trump.
«Marco Rubio fuera de Panamá» y «Viva la soberanía nacional» fueron algunas de las consignas coreadas por los manifestantes, quienes quemaron una pancarta con la imagen del presidente estadounidense y su secretario de Estado.
TRASFONDO DE LA DISPUTA
La tensión entre Estados Unidos y Panamá por la gestión del Canal se ha intensificado desde que Trump advirtió sobre la posibilidad de «recuperar» el control de la vía interoceánica. La infraestructura, construida por Estados Unidos y transferida a Panamá en 1999, se ha convertido en un punto estratégico clave en la disputa entre Washington y Pekín.
Rubio, en una reciente entrevista, sostuvo que la presencia china en las terminales portuarias del Canal podría representar un riesgo para los intereses estadounidenses.
«Si China quisiera obstruir el tráfico en el Canal de Panamá, podría hacerlo», declaró. Además, el secretario de Estado señaló que Washington considera que las tarifas cobradas a los barcos estadounidenses por el uso del Canal son excesivas y podrían violar el tratado bilateral.

La visita de Rubio también abordó otros temas de interés bilateral, como la gestión migratoria y la lucha contra el narcotráfico. Estados Unidos ha financiado un programa de deportación de migrantes desde Panamá, una iniciativa que Rubio elogió durante el encuentro.
A pesar de la postura tajante de Washington, Mulino insistió en que Panamá no negociará su soberanía sobre el Canal. «Eso está sellado. El Canal es de Panamá», concluyó el presidente.
GUATEMALA A SU ESPERA
Esta gira también llevará a Rubio a otros cuatro países: El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Panamá, donde abordará, principalmente, temas de migración.
El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone. En una rueda de prensa, el pasado 31 de enero, repitió que pretenden la “reconstrucción de la era de oro” de principios del siglo pasado, cuando construyeron el Canal.

En la conferencia virtual, Claver-Carone destacó que en las primeras dos semanas del gobierno de Donald Trump ha habido una “comunicación excepcional” con funcionarios del Gobierno de Guatemala, y resaltó que en tema migratorio “ha habido una cooperación extraordinaria”.