TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Elecciones generales en 1950
El FMI publicaba mensualmente el monto de los depósitos de guatemaltecos en los Estados Unidos.
Enlace generado
Resumen Automático
El Banco de Guatemala publicó la Memoria anual 1950. Guatemala 1951. 268 páginas. Un resumen de la misma se incluye seguidamente, indicando entre paréntesis el número de página.
El Banco de Guatemala en 1950 colaboró en la organización y fundación del Banco Central de Honduras.
La Junta Monetaria. Reasumió el cargo de presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala Manuel Noriega Morales, a su regreso de la Universidad de Harvard. Fue nombrado Teodoro A. Sumberg como director del Departamento de Estudios Económicos. En su segundo año, como asesor jurídico, Julio Bonilla González. Este había sido presidente del Congreso de la República cuando se aprobaron las leyes de la reforma monetaria y bancaria de 1945. Fue nombrado vicepresidente del Banco de Guatemala para el período 1966-1970.
La novedad en la Memoria es que incluye un capítulo titulado “Comentarios sobre el estado de la técnica estadística y económica en Guatemala”, que presenta una fuente de referencias a quienes interesa el estudio de los problemas de la economía nacional. (13, 114-123).
Durante el año 1950 también ocurrió el estallido de la guerra en Corea (15), que trajo un alza de precios de alcance internacional.
En general, el año fue satisfactorio desde el punto de vista de la producción. Aunque se produjeron múltiples sismos en el occidente y en la parte centro-oriental del país, tuvieron poca trascendencia. (25-26)
En la producción de algodón se logró el nivel más alto de la historia de Guatemala, señalando la Memoria que fue gracias al área de mecanización del Infop y de particulares; el país produce el 30% de su consumo. (26-27).
Los egresos del Gobierno en el segundo semestre de 1950 fueron de Q23.4 millones; en tanto, los ingresos ascendieron a Q22.2 millones. Para el año fiscal 1949-50, los egresos fueron de Q47.4 millones y desde entonces en Guatemala se ha dicho que el Presupuesto del Estado de cada año es el más grande que se ha registrado en la historia de las finanzas públicas guatemaltecas. Los ingresos en ese mismo período fueron de Q42.4 millones, con un déficit de Q5 millones. Ese déficit se financió con deuda pública y fondos en caja. (38-39)
Las reservas monetarias internacionales aumentaron en Q1.3 millones, lo que contrasta con la pérdida de Q10.7 millones en el año próximo anterior.
Recuerda esta Memoria que en la del año anterior se habían depositado en el exterior de US$15 a US$20 millones, y que en 1950 se repatrió una parte de tal suma, la cual fue destinada a inversiones en el país. (46)
Más adelante, el Fondo Monetario Internacional en su publicación mensual, Estadísticas Financieras Internacionales, publicaba el monto de los depósitos de guatemaltecos en los Estados Unidos. (46)
Se anunció que en julio de 1951 se liquidará totalmente la deuda externa con el pago de un tercio de millón de dólares por cuenta de bonos del Ferrocarril de Los Altos (47) Durante 1945-1964, los gobiernos consideraron que no existía deuda pública —Arévalo incorrectamente la borró del pasivo nacional—, pero esta revivió cuando se presentaron títulos al cobro de la deuda inglesa originada en 1825, y que un juzgado de Guatemala declaró en 1964 que la deuda seguía vigente.
Banco Central de Honduras. La Junta Monetaria acordó que una misión de expertos del Banco de Guatemala pudiera colaborar de manera formal y completa los preparativos de organización en la fundación del Banco Central de Honduras. (170)
La Memoria concluye con los anexos y las disposiciones legales de importancia, expedidas durante el año 1950. No publicó las resoluciones más importantes.