Ejército de Guatemala, su historia y su transformación  en tiempos de paz

Ejército de Guatemala, su historia y su transformación en tiempos de paz

La institución armada se ha ido adecuando a los tiempos modernos, con la atención a emergencias y ayuda social. Cada 30 de junio, en Guatemala se celebra el Día del Ejército, fecha importante que desde 1871 marcó el contexto cultural, histórico, social y económico del país, logrando la modernización del Estado, la cual incluye a las Fuerzas Armadas, […]

Enlace generado

Resumen Automático

30/06/2021 01:59
Fuente: DCA 

La institución armada se ha ido adecuando a los tiempos modernos, con la atención a emergencias y ayuda social.

Cada 30 de junio, en Guatemala se celebra el Día del Ejército, fecha importante que desde 1871 marcó el contexto cultural, histórico, social y económico del país, logrando la modernización del Estado, la cual incluye a las Fuerzas Armadas, según el historiador y cronista del Ejército, José Ovalle.

Foto: Otto Paz/DCA

Esa fecha se rememora el ingreso a la capital de los generales Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, victoriosos tras la insurrección en contra del dictador Vicente Cerna. La revolución significó cambios radicales para la política económica y diplomática del régimen guatemalteco, explica el historiador.

Foto: Otto Paz/DCA

La espada de Justo Rufino Barrios, elaborada en oro, mide 83.5 centímetros con más de 350 piezas de joyería, incluyendo un quetzal incrustado de esmeraldas rubíes y brillantes, un reloj de bolsillo con tapadera de oro y el escudo patrio, y dos charreteras de metal dorado, son algunos conjuntos que forman parte del patrimonio nacional, resguardados en la bóveda del Museo de Numismática de Guatemala, del Banguat.

Foto: Otto Paz/DCA

Posterior a esa fecha, García Ganados se convirtió en presidente provisional y gobernó hasta el 4 de junio de 1873. Durante su mandato, el general Barrios organizó y fundó en sus inicios el Ejército de Guatemala, dotando al país de una academia militar que formara oficiales profesionales, dando así paso a la creación e inicio de funciones de la Escuela Politécnica, el 1 de septiembre de 1873.

Entre la colección, se conservan las bandas presidenciales de dos de los presidentes de Guatemala: generales Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. Foto: Otto Paz/DCA

Es así como se anuncia el Código Militar como una ley para las asociaciones armadas, se establece la Pagaduría General, el Servicio de Sanidad Militar, el Cuerpo Jurídico Militar y el Hospital Militar, dando paso también a la educación y alfabetización de los reclutas en los cuarteles.

En esa etapa se inició la colaboración activa del Ejercito en defender el afianzamiento e infraestructura nacional, contribuyendo en la edificación de carreteras, vías férreas y puentes. Este período finalizó en 1885, con la muerte de Barrios.

En la galería se exhibe la historia guatemalteca con antiguas armas y otros objetos que utilizaban las fuerzas militares hace más de 100 años.
Foto: Otto Paz/DCA

Ya en el siglo XX, el Ejército tuvo nuevos campos de operación. En 1945, después del movimiento subversivo de 1944, se anuncia una nueva Ley Constitutiva, que incluye cambios en los estatus internos militares, creando nuevas unidades. En el mismo año se elimina la Secretaría de Guerra y se crea el Ministerio de la Defensa Nacional.

Para 1954, una nueva Constitución establece la denominación de Ejército de Guatemala, permaneciendo la responsabilidad de defensa del territorio, la seguridad interna y externa.

En el museo hay varios objetos que simbolizan la vida militar en Guatemala desde los años 1800, como armas, uniformes y pabellones nacionales. Foto: Otto Paz/DCA

En 1965 se reconoce que el Ejército “es único e indivisible, esencialmente apolítico y no deliberante; está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar”, lo cual se retoma en la Constitución de 1985, y constituye el fundamento actual de la institucionalidad del Ejército.

El Museo del Ejército fue inaugurado el 25 de mayo de 1999, luego de unas restauraciones iniciadas en 1998. Se ubica dentro del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Foto: Otto Paz/DCA

Apoyo humanitario

Actualmente, realiza una participación activa en operaciones de mantenimiento de la paz y ayuda humanitaria, que se ha manifestado a través de los años con el envío de contingentes militares como parte de la fuerza multinacional que han operado en países como Haití, entre 1994 y 1995, y actualmente en la República Democrática del Congo.

En la actualidad, la institución castrense ejecuta distintas tareas humanitarias para ayudar a la población en caso de desastres naturales; asiste en la vacunación contra el Covid-19, y apoya en el combate al narcotráfico y crimen organizado. Foto: Noé Pérez/DCA

También brindan asistencia humanitaria durante emergencias provocadas o por desastres naturales, como en el caso de las tormentas Eta e Iota, que afectaron al país durante 2020, y en las cuales las Fuerzas Armadas fueron esenciales para hacer llegar alimentos y medicinas a la población perjudica.