TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Giovany Coxolcá es reconocido con el premio Monteforte Toledo con una novela que conmueve, incomoda y transforma al lector
En la 23 edición del Premio Monteforte Toledo fue reconocido el poeta, escritor y gestor cultural Giovany Coxolcá por su obra que retrata la realidad de una comunidad indígena.
Enlace generado
Resumen Automático
En un territorio con una rica diversidad para crear historias, el Premio Monteforte Toledo reconoció, en su edición de novela del 2025, al poeta, escritor, editor y gestor cultural Giovany Coxolcá Tohom, por su obra La lengua de las bestias, destacada como una de las más relevantes de la región centroamericana.
Con 23 ediciones, este certamen reconoce a quienes transmiten esas historias a través de su pluma y alterna cada año entre las categorías de novela y cuento. Para la edición del 2025 se recibieron 119 novelas, siendo la de Coxolcá la galardonada debido a su narrativa, que invita a un viaje a la realidad nacional y conduce al lector por la vida de una comunidad indígena marcada por la pobreza, la exclusión y el racismo, según destaca la Fundación Paiz.
El premio, organizado por dicha fundación, busca visibilizar el talento centroamericano y propiciar la publicación de las obras de sus autores. En esta edición, que contó con participación desde Guatemala hasta Panamá, la obra de Coxolcá fue considerada por el jurado como una propuesta que “conmueve, incomoda y transforma al lector, cumpliendo con las cualidades que distinguen las obras literarias, al ser innovadora, profundamente arraigada en la tradición oral indígena, con formas experimentales de la literatura contemporánea”.
Desde la Fundación Paiz, Sonia Hurtarte, directora ejecutiva, resaltó que la obra premiada presenta “la dureza de la violencia, la desigualdad y cómo esto afecta el contexto escolar de los personajes; pero tras ello, hay ternura y esperanza en sus protagonistas, una realidad actual que mezcla escritos en español y kaqchikel, que nos llevan a fuertes reflexiones”.
La participación estuvo marcada por un 64% de obras de hombres y un 36% de mujeres, hecho que Hurtarte destacó, al considerar que las propuestas muestran el talento regional. Invitó a las editoriales y patrocinadores a acercarse a estos autores para que sus obras sean publicadas y conocidas.
La literatura de Giovany Coxolcá
Coxolcá ha encontrado en la escritura una forma de retratar su identidad. Nacido en la aldea Las Canoas, San Andrés Semetabaj, Sololá, tuvo su primer acercamiento con las letras en la escuela primaria, cuando —según contó anteriormente a Prensa Libre— su padre “tuvo la heroica intuición de enseñarme a leer con recortes de periódicos”.
Su vínculo con la poesía comenzó durante su formación escolar, al participar en certámenes estudiantiles, pero su carrera inició en 2012, cuando depuró algunos poemas. En 2013, varios de ellos fueron publicados en números de la Revista de la Universidad de San Carlos.
Estudió en el Departamento de Letras de la Universidad de San Carlos de Guatemala, formación que lo motivó a publicar obras como Las trampas de la metáfora (2015) y Nuestra identidad en los pasillos de la palabra (2017).
Ha sido reconocido por su talento con diversos premios:
- Las trampas de la metáfora (2015), Premio de Poesía Manuel José Arce.
- Don Quijote y las memorias de Ixmukané (2020), Premio Internacional Praxis de Poesía, en México.
- Con voces imposibles, libro bilingüe kaqchikel-español, obtuvo la primera mención honorífica del Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón en el 2021, y fue publicado por Índole Editores (El Salvador) en el 2023.
- El gato imaginario que escribía historias para ti, libro infantil (2025), fue incluido en la antología Nuestramérica es un verso (2021), del Fondo de Cultura Económica.
A estos reconocimientos se suma el Premio Monteforte Toledo, obtenido el 20 de noviembre por su obra La lengua de las bestias.
Además de escritor, Coxolcá se ha consolidado como traductor kaqchikel-español, corrector, editor y columnista en medios nacionales. Actualmente, integra el Consejo Asesor para las Letras del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Durante la premiación, destacó que las protagonistas de sus obras son las lenguas: el español y el kaqchikel. “Ese despojo del kaqchikel a sus hablantes desata todo un conflicto que persigue a todos los personajes hasta el final de su vida. Es la pobreza, es la ternura dentro de la pobreza, es el no tener destino o no tener futuro. Las migraciones son resultado de lo que he vivido, de las pesadillas, de los buenos sueños, de algunos anhelos”.
Por último, detalló que desea contar al mundo lo que ha vivido, con las herramientas que tiene.

En su 23 edición, Fundación Paiz y Fundación Mario Monteforte Toledo reconocen al originario de Sololá por su obra literaria La lengua de las bestias.. (Foto Prensa Libre: cortesía Fundación Paiz)