“En la COP26  se conoció la alta vulnerabilidad  de la región”

“En la COP26 se conoció la alta vulnerabilidad de la región”

Mario Rojas Espino Ministro de Ambiente Ministro de Ambiente refiere los alcances de las gestiones realizadas en Glasgow, Escocia. El encargado de la cartera de Ambiente, Mario Rojas Espino, quien llevó la representación de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), como presidente pro tempore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo […]

03/12/2021 01:46
Fuente: DCA 

Mario Rojas Espino Ministro de Ambiente

Ministro de Ambiente refiere los alcances de las gestiones realizadas en Glasgow, Escocia.

El encargado de la cartera de Ambiente, Mario Rojas Espino, quien llevó la representación de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), como presidente pro tempore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), dio a conocer los logros alcanzados en materia ambiental durante la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada del 31 de octubre al 12 de noviembre, en Glasgow, Escocia.

Se pidió que nuestro país sea considerado como sede de la próxima COP que se organice en Latinoamérica. Fotos: Herbert García

¿Qué puntos dio a conocer en la reunión de Escocia?
Se explicó en los diversos foros, a los que concurrieron cerca de 4000 personas, sobre la vulnerabilidad de la región al cambio climático e hicimos conciencia de que estamos entre los 12 países más vulnerables y que somos los que menos emisiones emitimos, ya que estamos en un 0.035 por ciento de las emisiones globales, muy distantes de lo que emiten las grandes industrias.

4 mil personas estuvieron presentes en la COP26, realizada en Escocia.

Si lo vemos desde otro punto de vista, Guatemala emite el 0.07 por ciento, y todo esto es contrastante, porque somos de las naciones que menos impacto generan al planeta, pero somos de los más vulnerables.

Hicimos ver que, en 2020, Guatemala registró más de 800 incendios forestales. Además, tuvimos el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota, se afrontó la llegada de dos huracanes y vivimos el año de la pandemia. Fueron temas que se lograron posicionar.

800 incendios forestales se registraron en el país, en 2020.

¿Se logró financiamiento verde?
Claro, conseguimos generar reuniones con representantes de los grandes fondos que administran capitales para mejorar el medioambiente y efectuamos una petición puntual, no solo como Guatemala sino como región: que se desburocratice el acceso al financiamiento, porque hay muchos recursos económicos disponibles, pero los procesos son demasiado largos.

¿Qué respuesta hubo a la petición?
Muy positiva para la región, al punto de que considero que los escenarios actuales van a cambiar, porque se tienen proyectos importantes en marcha; entre ellos, la conservación de suelos, calidad del agua y protección de los bosques.

En concreto, ¿hablamos de logros?
Definitivamente, logramos mucho. En el caso de Guatemala, somos uno de los grandes beneficiados. En enero viajará a Costa Rica un equipo de técnicos, para familiarizarse con los métodos que ellos han implementado a fin de agilizar el acceso a fondos verdes, lo que implica que nuestro país va a contar con más recursos para la protección del medioambiente.

¿Solicitó Guatemala la sede de una COP?
A la señora Patricia Espino, secretaria ejecutiva del evento, se entregó la solicitud de que Guatemala sea considerada como sede de la próxima reunión que se realice en Latinoamérica y el Caribe. Se invitó a una comisión técnica, para que conozca las bondades del país y su capacidad de organización.