MSPAS fortalece capacidades de respuesta ante casos de viruela del mono 

MSPAS fortalece capacidades de respuesta ante casos de viruela del mono 

Ante la confirmación de dos casos de viruela del mono en Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del Departamento de Epidemiología, estableció el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica, que brinda una guía del abordaje de los pacientes probables, sospechosos y confirmados con la enfermedad. Asimismo, especifica la manera correcta de la toma y envío de muestras […]

Enlace generado

Resumen Automático

06/08/2022 16:05
Fuente: DCA 

Ante la confirmación de dos casos de viruela del mono en Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del Departamento de Epidemiología, estableció el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica, que brinda una guía del abordaje de los pacientes probables, sospechosos y confirmados con la enfermedad. Asimismo, especifica la manera correcta de la toma y envío de muestras para la confirmación de posibles contagios.

La cartera de Salud informó que la vigilancia de casos inició desde el 22 de mayo, cuando se emitieron los lineamientos nacionales para la detección, confirmación e investigación de casos de viruela del mono, los cuales fueron actualizados en junio y julio. 

Respuesta

Para dar respuesta oportuna ante esta problemática, se trabaja en la preparación de los servicios y personal de salud, en aspectos de bioseguridad y aislamiento de contagiosgraves. Además, están en desarrollo las guías de estandarización de manejo clínico en los tres niveles de atención que van desde los puestos de salud hasta los hospitales nacionales. 

Actualmente, el Laboratorio Nacional de Salud (LNS) tiene disponibilidad de pruebas para la detección de nuevos casos y gestiona mayor adquisición de reactivos. Al mismo tiempo, se trabaja en la descentralización de pruebas, lo que permitirá agilizar el procesamiento de muestras a nivel local.

En tanto, para el manejo sintomático de casos, se analiza la adquisición adicional de medicamentos y de ser necesario, medicamento antiviral específico. En cuanto a la adquisición de vacuna, se realiza un análisis multidisciplinario, pues la disponibilidad de este biológico es limitada a y no se contempla su uso masivo.