TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala e Israel suscriben TLC
Firma se realizó en Tel Aviv y ahora los congresos de ambos países deben ratificarlo.
Foto: Cortesía Minex
Un Tratado de Libre Comercio (TLC), que estrecha los lazos comerciales entre Guatemala e Israel, fue firmado ayer por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Búcaro; la viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, María Luisa Flores, y la titular de Economía e Industria israelí, Orna Barbivai.
“Exportar con preferencias arancelarias siempre constituye una ventaja para Guatemala. Con este instrumento comercial los productores guatemaltecos tendrán acceso a un mercado de consumo con alta capacidad de compra”, destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
“Exportar con preferencias arancelarias, frente a otras naciones productoras siempre constituye una ventaja.” Comunicado Ministerio de Relaciones Exteriores
El ingreso per cápita de Israel, nación que tiene salida a las costas del mar Mediterráneo, es de US $51 430.1, se detalló.
Guatemala otorgó a la contraparte acceso a artículos agrícolas como plántulas, tomate en polvo, maní, aceites de oliva y de colza; chocolates, preparaciones de panadería (Matzá), frutas y hortalizas preparadas o en conserva, pasta de almendra, polvos para hornear y vinos.

13 acuerdos comerciales vigentes tiene Guatemala, se informó.
También a productos industriales derivados del petróleo, preparaciones de perfumería e higiene, adhesivos, insumos agroquímicos y manufacturas de caucho y cuero, así como a manufacturas de aluminio, instrumentos agrícolas, aparatos de laboratorio, artículos musicales, muebles de madera, piezas de alumbrado y juguetes.
Por su lado, Israel concedió al país el acceso a derivados industriales y una diversidad de bienes agrícolas.
Los beneficios
Como ejemplo, se indicó que el TLC mejorará el acceso de exportaciones como cardamomo, café y arbustos ornamentales, aunque no son los únicos beneficiados.
Sumado al aumento de la balanza comercial, el tratado ayudará a desarrollar el potencial de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) nacionales.
Finalmente, se esperan “nuevas inversiones y coinversiones locales con generación de más oportunidades de empleo e ingresos para la población”, aseguró la Cancillería mediante un comunicado.
El camino que resta por recorrer
Luego de la suscripción procede la ratificación, que implica la solicitud de opiniones técnicas de los ministerios de Finanzas y Economía y de la Superintendencia de Administración Tributaria.
Posteriormente será trasladado al Congreso de la República para su aprobación. Luego, corresponde que el Ejecutivo lo sancione y se publique en el Diario de Centro América.