Historial laboral: La clave para solicitar pensión por vejez ante el IGSS 

Historial laboral: La clave para solicitar pensión por vejez ante el IGSS 

Mantener un control del historial laboral es fundamental para quienes solicitan su pensión por vejez, especialmente para las cuotas que aún no aparecen en el portal del afiliado.

Enlace generado

Resumen Automático

07/05/2025 11:00
Fuente: Prensa Libre 

Llevar un control del historial laboral es fundamental para quienes están próximos a tramitar su pensión por vejez ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Aunque el portal del afiliado está habilitado desde el 2021, esta herramienta digital solo proporciona información parcial, lo que obliga a muchos afiliados a revisar documentos físicos y depender de su memoria para reconstruir su historial laboral.

Portal del afiliado: útil, pero con información limitada

El IGSS puso en funcionamiento el portal del afiliado para facilitar la consulta de cuotas laborales, pero solo contiene los registros generados a partir de que la Planilla Electrónica se volvió obligatoria, en julio de 2015, conforme al Acuerdo 2-2014 de Gerencia.

Esto implica que los aportes realizados antes de esa fecha podrían no aparecer en el sistema.

Estos datos aún se encuentran en archivos físicos, tanto en las empresas como en los registros del IGSS, lo cual puede representar un obstáculo para quienes necesitan comprobar su historial completo.

Según explicó el personal de atención al afiliado del IGSS, obtener el historial patronal puede tomar hasta 18 meses, debido al proceso de verificación en archivos físicos.

Testimonio: el desafío de reconstruir la vida laboral

Una afiliada en proceso de gestionar su pensión compartió su experiencia con Prensa Libre. Comentó que, debido a la frecuencia con la que cambió de empleo durante su vida laboral, ahora enfrenta dificultades para recordar todos los lugares donde trabajó.

Además, explicó que uno de los documentos indispensables para iniciar el trámite es el Formulario de Historial Laboral – Riesgo de Vejez IGSS, el cual debe reflejar con precisión todos los empleos registrados a lo largo de su trayectoria.

En la imagen se muestra el formulario que debe llenar el afiliado para solicitar la constancia de aportaciones al IGSS que no aparecen en el Portal del Afiliado. Este mismo documento es requerido al iniciar el trámite de pensión por vejez. (Foto, Prensa Libre: Glenda Burrión)
En la imagen se muestra el formulario que debe llenar el afiliado para solicitar la constancia de aportaciones al IGSS que no aparecen en el Portal del Afiliado. Este mismo documento es requerido al iniciar el trámite de pensión por vejez. (Foto, Prensa Libre: Glenda Burrión)

“Me está costando mucho recordar todos los empleos que tuve, especialmente porque cambié de trabajo con frecuencia. Espero poder recordar al menos los más importantes, o los que sean necesarios, para poder optar a mi pensión por jubilación”, relató.

Mantener un registro personal actualizado

Claudia Sentes, jefa del Departamento de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) indica que uno de los primeros pasos para iniciar el proceso de pensión es una entrevista, en la cual un trabajador social realiza una evaluación detallada con el objetivo de reconstruir el historial laboral del afiliado.

Frente a este panorama, afiliados que están en proceso de solicitar su pensión consideran que hubiera sido importante mantener un registro personal de sus empleadores y periodos laborales, especialmente para los trabajos en dónde laboró antes de la implementación de la planilla electrónica.

Contar con este historial permite agilizar el proceso de pensión, reducir contratiempos y asegurarse de que los registros de aportes al IGSS sean correctos y completos.

Cómo solicitar el historial laboral de forma manual

Para obtener información que no aparece en el portal del afiliado, el interesado debe acudir de forma presencial a las oficinas del IGSS. El procedimiento incluye:

  • Identificar el nombre de la empresa, su número patronal y el periodo trabajado.
  • Llenar el Formulario de Historial Laboral – Riesgo de Vejez, disponible en línea o en la Sección de Información de las oficinas centrales del IGSS.
  • Firmar y entregar el formulario en la Sección de Investigación de Contribuciones.
Una vez que el personal de recepción de la Unidad de Investigación de Contribuciones revisa y acepta el formulario, se emite un comprobante al afiliado y se le informa que la investigación puede demorar hasta 18 meses. (Foto, Prensa Libre:Glenda Burrión)
Una vez que el personal de recepción de la Unidad de Investigación de Contribuciones revisa y acepta el formulario, se emite un comprobante al afiliado y se le informa que la investigación puede demorar hasta 18 meses. (Foto, Prensa Libre:Glenda Burrión)

Según personal de atención al afiliado del Instituto, esta investigación puede tardar hasta 18 meses, ya que implica revisar archivos físicos. En algunos casos, pueden surgir complicaciones si, por ejemplo, la empresa cambió de razón social o no trasladó al IGSS las cuotas descontadas al trabajador.

Tener un historial laboral actualizado es una herramienta esencial para garantizar el acceso a una pensión por vejez sin contratiempos. Aunque el portal del afiliado representa un avance, aún es necesario que los trabajadores sean proactivos en conservar registros personales de sus empleos anteriores.