TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
La razón por la que autoridades inspeccionan una ceiba en la zona 21 de la capital
Autoridades realizaron inspección oficial de una ceiba ubicada en la colonia Justo Rufino Barrios, en la zona 21 de la capital.
Enlace generado
Resumen Automático
Autoridades del Instituto Nacional de Bosques (Inab), la Alcaldía Auxiliar y el Cocode de la colonia Justo Rufino Barrios, en la zona 21, evalúan la ceiba ubicada en el parque del sector debido a posibles riesgos estructurales.
De acuerdo con el diagnóstico técnico, el árbol presenta un nivel de riesgo por deterioro estructural y su cercanía con la red eléctrica de la zona.
Ante estos hallazgos, el INAB indicó que es posible solicitar una poda preventiva como medida inmediata para reducir los peligros identificados, mientras se completa el proceso técnico que determinará si procede la tala definitiva.
Con el propósito de atender con rapidez las recomendaciones de los expertos, el Cocode gestionó una solicitud formal dirigida a la Alcaldía Auxiliar y a la Municipalidad de Guatemala para autorizar una poda de urgencia. Esta gestión se realiza con carácter urgente, ya que la Municipalidad autoriza una solicitud de poda por año, generalmente en enero.
En una publicación en redes sociales, el Cocode reafirmó que reconoce el valor histórico, cultural y simbólico de la ceiba para la colonia. Por ello, la institución descartó cualquier plan que contemple ceder el espacio para construcciones municipales o de otro tipo.
Si los técnicos del Inab determinan que la tala es inevitable, la organización gestionará la reposición del árbol mediante la plantación de una nueva ceiba en el mismo sector, cumpliendo con los requisitos establecidos para la plantación voluntaria.
Sobre la ceiba
La ceiba es el árbol nacional de Guatemala. Es una especie forestal que puede alcanzar hasta 70 metros de altura y posee un tronco de grandes dimensiones. Históricamente, ha tenido un significado cultural y simbólico para las comunidades guatemaltecas, especialmente en contextos mayas, donde se consideraba un árbol sagrado.