TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cae ritmo de empleos bilingües en 2024 por bajo nivel de inglés de aspirantes
Durante el 2024, disminuyó alrededor de un 10% el crecimiento de los puestos de call centers y el sector BPO y se espera que continúe de la misma manera este 2025. Anticipan que connacionales que regresan de EE. UU. podrían integrarse a empresas.
Hablar inglés sigue abriendo puertas laborales. Durante el 2024, la empleabilidad de plazas bilingües de los Call Centers y BPOs creció pero a un menor ritmo que los años anteriores, mencionó Gustavo Mendoza, coordinador del sector Contact Center y BPO de Agexport. A partir de esto, Mendoza explicó, se espera un crecimiento similar durante este 2025, aunque, destacó que los migrantes que se encuentran de regreso en Estados Unidos podrían aumentar la cantidad de plazas bilingües ocupadas.
Son aproximadamente 10 mil plazas las que se dejan de llenar cada año al no contar con suficiente personal de inglés. Según Mendoza, la demanda de empleos se mantiene estable y se sigue teniendo el mismo déficit de personas para poder emplearse en la industria. El ejecutivo comparte que cada una de estas plazas representa un total de Q5 mil 500 hasta Q6 mil mensuales por plaza.
A pesar de las similitudes en la demanda que se está dando en el empleo en general, Mendoza resaltó un cambio en el año anterior: en los últimos años, se promediaba un crecimiento de las plazas bilingües del 15% anual, mientras que en el 2024 se observó un crecimiento apenas del 3% al 5% estimado. “Por lo tanto, el 2025 se prevé un comportamiento similar, sin grandes movimientos y un crecimiento más reducido”, explicó Mendoza, quien agregó que esto no es sinónimo de decrecimiento, solo un crecimiento más bajo.
A partir del contexto estadounidense y la posibilidad de deportaciones más grandes durante este año, Mendoza aseguró que las empresas ven una oportunidad de contratar una buena cantidad de trabajadores que retornan desde Norteamérica. “Esto podría influir en las expectativas que se tienen para el crecimiento”, sentenció el coordinador del sector Contact Center.
Más educación bilingüe
Para Mendoza, una clave para aumentar el crecimiento de dichas plazas es la educación bilingüe. Según Mendoza, debe existir un apoyo a los programas masivos de capacitación en el idioma inglés y las habilidades tecnológicas específicas para el empleo. “Tiene que haber una política clara”, aseguró Mendoza, quien señaló al Ministerio de Educación (Mineduc) de ser uno de los principales responsables de enseñar desde el nivel primario hasta el diversificado.
“Del sistema público son casi 100 mil alumnos que se gradúan cada año que podrían optar a dichos empleos”, expresó Mendoza. No obstante, reconoció que este año cuentan con buenas expectativas debido a los fondos otorgados al Mineduc para los programas de becas, los cuales, comentó, son Q50 millones para la educación extraescolar y otros Q30 millones para la educación diversificada.
Mendoza señaló que esa es la única vía que ven posible y recalcó que al sector privado no le corresponde tener dichos programas masivos de educación y capacitación. En su lugar, el coordinador de Contact Center argumentó que debe realizarse a través del gobierno, puesto que son ellos los que tienen la infraestructura para poder tener un mayor alcance.
Según comentó a Prensa Libre, Carlos Aldana, viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa del Ministerio de Educación (Mineduc), para este año se tienen apartados Q50 millones específicamente para becas de inglés. Esta cantidad de dinero, según Aldana, podría beneficiar a alrededor de siete mil estudiantes. Aldana recalcó que para estar al tanto de los becados, cada dirección departamental—26 en total en toda la región—, tendrá un equipo encargado de dar seguimiento a los estudiantes y monitorear su trabajo, evaluaciones y asistencia.
Puestos para migrantes
Las empresas, a partir de los movimientos de personas guatemaltecas provenientes de Estados Unidos que se están dando, se encuentran a la expectativa de nuevos trabajadores, así lo reconoció Mendoza, quien agregó que la cantidad de empleabilidad dependerá también de la evaluación de los perfiles.
“Si podría cambiar la expectativa de crecimiento e incrementarse, sólo si los perfiles de esas personas prometen ser lo suficientemente adecuados para poder emplearse”, agregó Mendoza. Asimismo, a pesar de no contar aún con cifras de cuánto podría ser este aumento, los migrantes podrían ocupar los 10 mil empleos que actualmente no se llenan.