TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Las 10 carreteras de Guatemala en peores condiciones, según la Cámara del Agro
Camagro señala que más del 70% de las carreteras del país están en mal estado y exige la ejecución del presupuesto para su mantenimiento.
Enlace generado
Resumen Automático
La Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) publicó un comunicado en el que critica el deterioro y abandono de la red vial y señala los 10 tramos más críticos del país.
En el documento, difundido este 18 de septiembre, Camagro indica que más del 70% de las carreteras están en condiciones malas, muy malas o destruidas, lo que representa más de 130 tramos con deterioro severo.
Explican que esta situación compromete la seguridad de los usuarios, incrementa los costos de transporte y frena la competitividad nacional.
Según el comunicado, los 10 tramos más afectados están en los departamentos de Chimaltenango, Jutiapa, Zacapa, San Marcos, Quetzaltenango y Guatemala.
Los tramos más dañados:
- Zaragoza-Comalapa (Chimaltenango)
- Santa Elena-Laguna de Güija (Jutiapa)
- Bifurcación RD-SM-18-Concepción Tutuapa (San Marcos)
- Zacapa-Jumuzná Arriba (Zacapa)
- Fraijanes-Los Verdes (Guatemala)
- Bifurcación CA-02 Occidente-Finca Cuntán (San Marcos)
- Finca Cuntán-Monumento Caminero (San Marcos)
- San Sebastián-Ixchiguán (San Marcos)
- Ixchiguán-Tacaná (San Marcos)
- Chantel-Coatepeque (Quetzaltenango)
De estos 10 tramos, cinco se ubican en San Marcos, lo que lo convierte en el departamento más afectado.
Impacto en agricultores y comerciantes
Camagro advierte que los daños viales afectan directamente a pequeños agricultores y comerciantes, quienes enfrentan dificultades para trasladar sus cosechas y productos básicos.
Demandan acciones
La Cámara del Agro “demanda al Gobierno resolver con urgencia la parálisis en el Ministerio de Comunicaciones y en las direcciones responsables del mantenimiento vial (COVIAL, Caminos y la recientemente creada DIPP)”.
También solicita ejecutar “sin más demora” el presupuesto de mantenimiento del 2025, presentar un plan vial con cronograma verificable para 2026 y rendir cuentas a la población.
“El rescate de la red vial es condición indispensable para la competitividad del país, el bienestar de las familias y el desarrollo de Guatemala”, concluye el comunicado.
Aumentan tramos dañados
En mayo de 2025, Camagro había reportado que el 50% de la red vial nacional está en estado crítico, con tramos deteriorados en los 22 departamentos de Guatemala.
Señaló que esta situación se debe a la falta de mantenimiento durante 2024 y los cuatro meses que habían transcurrido de 2025.
Agregaba que por cada galón de gasolina que se vende en Guatemala, Q1 debe utilizarse por ley en el mantenimiento de carreteras. Sin embargo, esos fondos no se han empleado con ese fin.
Trabajos iniciarán en unos días
En un intento por recuperar la red vial del país, la Unidad de Conservación Vial (Covial) anunció el pasado martes 16 de septiembre que en los próximos 25 días dará inicio un programa de bacheo que abarca 62 proyectos distribuidos en todo el territorio nacional. La ejecución está condicionada únicamente a la activación de las bitácoras electrónicas por parte de la Contraloría General de Cuentas (CGC).
El director de Covial, José Juan Istupe, explicó que estos proyectos ya fueron adjudicados y cuentan con acuerdo ministerial. “Estamos listos para empezar. Solo esperamos que la CGC habilite las bitácoras electrónicas. En cuanto eso ocurra, en un plazo de 20 a 25 días hábiles comenzamos”, afirmó durante una citación con la bancada Vos en el Congreso de la República.
La inversión total asciende a Q2 mil 032 millones y se contempla la intervención de aproximadamente 6 mil 300 kilómetros, entre rutas principales, departamentales y vías secundarias. Según Istupe, los trabajos no se limitarán al bacheo, sino que también incluyen puentes, tramos de terracería y obra civil.
Uno de los aspectos centrales del plan es la reparación de varios puentes que presentan daños por uso y condiciones climáticas. Covial tiene adjudicados 14 proyectos de puentes, algunos aún en proceso de adjudicación.
Visión a mediano plazo: Red Vial 2026
Durante la citación, Istupe también abordó la planificación para el año 2026. Covial proyecta intervenir cerca de 11,000 kilómetros de la red vial nacional, que incluyen tanto rutas asfaltadas como de terracería. “Trabajamos sobre las rutas que nos son trasladadas oficialmente una vez finalizadas. El consejo consultivo las aprueba, pero la planificación técnica nace en la unidad ejecutora”, explicó.
El funcionario destacó que muchas de estas rutas, especialmente las no pavimentadas, son fundamentales para el sector agrícola e industrial del país, por lo que su atención es prioritaria.
Presupuesto: se espera cerrar con más del 90% de ejecución
El viceministro administrativo de Comunicaciones, Josué Ricart, respaldó el plan de Covial y añadió que se proyecta un cierre presupuestario por encima del 90 %. Explicó que los contratos adjudicados por Covial ascienden a Q2 mil 034 millones, y aunque tienen una duración de 10 meses, ya se ha comenzado con su ejecución.
“Hay unidades, como la Dirección General de Caminos, que ya superan el 57 % de ejecución presupuestaria. También hay proyectos en proceso de reactivación o con cuentas por pagar, lo que se reflejará en los próximos reportes financieros”, detalló.
Ricart mencionó que además del plan de bacheo, se revisan otras obras estratégicas, como el proyecto del aeródromo de San José y varios tramos vinculados al Fondo Social de Solidaridad.