TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Presupuesto 2026: dictamen sobre gasto incluiría más aportes extraordinarios, pese a recomendaciones técnicas
El Cacif y el Cien han lanzado advertencias acerca de la propuesta del presupuesto para el próximo año, y el dictamen contempla entre Q2 mil 500 millones y Q3 mil millones adicionales para los Codedes.
Enlace generado
Resumen Automático
Esta semana, los miembros de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República —encargada de analizar la formulación del presupuesto de ingresos y egresos del 2026— entregarán el dictamen sobre la propuesta presentada por el Ministerio de Finanzas (Minfin) el pasado 1 de septiembre, por Q163 mil 783.4 millones.
La iniciativa fue discutida entre el presidente de la referida comisión, Julio Héctor Estrada Domínguez, y el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, quien acudió al Legislativo en el contexto de la confirmación de la nueva junta directiva de ese organismo, respaldada por el partido oficial, explicó el diputado Orlando Blanco, de la bancada VOS.
Además, la Junta Monetaria (JM) emitió una opinión favorable el pasado miércoles 5 de noviembre para la emisión de deuda bonificable por Q27 mil 598 millones. En esa resolución se opusieron los representantes de las asociaciones empresariales y de los bancos privados, lo cual era el trámite que aún estaba pendiente.
Sumarían hasta Q3 mil millones más
El diputado Orlando Blanco comentó a Prensa Libre que se anticipa un incremento al techo del gasto, de entre Q2 mil 500 millones y Q3 mil millones, cuando, a su juicio, debería registrarse una disminución, sobre todo por los saldos de caja que actualmente mantiene el Gobierno Central. En ese sentido, consideró que el monto del endeudamiento debería reducirse de forma sustantiva.
Al 30 de octubre pasado, el saldo de caja —es decir, los recursos disponibles del Gobierno que no han sido utilizados— ascendía a Q21 mil 881 millones.
“Por lo visto, habrá pocas readecuaciones, pero orientadas a incrementos, en función de las nuevas expectativas en torno a la subida del techo presupuestario, entre Q2 mil 500 millones y Q3 mil millones”, afirmó el legislador.
De concretarse ese ajuste, la iniciativa de presupuesto podría rondar entre Q165 mil millones y Q166 mil millones.
Blanco recordó que, durante las audiencias públicas del presupuesto organizadas por la Comisión de Finanzas, se identificaron aproximadamente Q2 mil millones sin una “direccionalidad sustentable”.
“Estamos a seis sesiones de concluir el período legislativo para la aprobación del presupuesto. Se entendería que, en vez de tres lecturas, se conocerá en una única lectura para declararlo de urgencia nacional”, aseveró.
Adelantó que las asignaciones extraordinarias estarían dirigidas a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes).

Congreso daría luz verde al gasto del 2026
El politólogo independiente Douglas González brindó una lectura sobre el camino que podría seguir el presupuesto 2026, tras la elección de la junta directiva del Congreso, el pasado 4 de noviembre, y remarcó que el Gobierno Central declara intenciones de incrementar el gasto público en áreas que podrían ser estratégicas de cara a las elecciones del 2027.
Citó, por ejemplo, los programas sociales que serían ejecutados a través del Ministerio de Desarrollo, así como las iniciativas de apoyo a la economía campesina y de desarrollo rural a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
“Por lo visto, habrá pocas readecuaciones, pero orientadas a incrementos, en función de las nuevas expectativas en torno a la subida del techo presupuestario, entre Q2 mil 500 millones y Q3 mil millones”
“Tienen un claro tinte de clientelismo político y se entendería que, con estos programas, el gobierno buscaría ampliar su base electoral”, apuntó.
Por otro lado, agregó que la elección de la junta directiva muestra ciertas garantías de que el presupuesto del próximo año será aprobado. “Lo que aún está por verse es si los diputados mantendrán el mismo techo que el Ministerio de Finanzas asignó a los fondos extraordinarios para los Codedes, o bien si, en una lectura de año preelectoral, deciden incrementar esos fondos”, enfatizó.
Bloques ganadores controlarían asignaciones
Al igual que Blanco, González considera que podrían esperarse modificaciones al programa de gasto estatal.
“Lo que se podría esperar es que los bloques que resultaron victoriosos en la elección de la nueva junta directiva sean los que estén en mejores condiciones para asignar los recursos, tanto los provenientes de los programas sociales que promueve el gobierno como los fondos extraordinarios dirigidos a los Consejos de Desarrollo”, puntualizó.
Agregó que el partido oficial carece de autoridades locales y de diputados distritales en la mayoría de los departamentos del país, por lo que se entendería que quienes mejor podrían capitalizar esos recursos en un año preelectoral son los legisladores cuyos bloques ganaron la elección de la junta directiva para el siguiente año.
Alerta sobre uso de deuda para gasto
Un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) sobre el presupuesto advirtió sobre el uso de deuda para financiar gasto de funcionamiento y la existencia de bolsones preaprobados por Q4 mil millones.
El estudio resalta que utilizar recursos provenientes del endeudamiento para financiar operaciones y gastos ya autorizados elevaría el techo del presupuesto del 2026. El cupo de endeudamiento mediante bonos del Tesoro, por Q27 mil 598.88 millones, destinaría el 54.10% al gasto de funcionamiento, y no a inversión.
Cacif ve riesgos en techo y estructura del gasto
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) también presentó un análisis del presupuesto del 2026 —divulgado el pasado 29 de octubre— en el cual realizó observaciones sobre el monto propuesto, la posibilidad de que se incremente el techo mediante autorizaciones preaprobadas, así como el déficit fiscal, que podría elevarse hasta el 4% en el 2026, con riesgo de traducirse en inflación.
El análisis identificó riesgos macroeconómicos y normativos en la propuesta del presupuesto.
Se advierte de que existen ampliaciones preaprobadas que podrían elevar el techo hasta Q173 mil millones, lo que implicaría un aumento significativo del gasto.
En cuanto a la estructura de financiamiento y destino de los fondos, la mayor asignación sería para funcionamiento, y no para inversión.