San José Pinula va en lento crecimiento vertical

San José Pinula va en lento crecimiento vertical

Es uno de los municipios que menos muestra crecimiento de vivienda vertical en el área metropolitana. Sin embargo, parte de la transformación que ha experimentado este municipio han sido los cambios en el uso del suelo.
07/03/2025 14:05
Fuente: Prensa Libre 

El clima fresco, los bosques y su abundante agua convirtieron a San José Pinula en un lugar codiciado para el desarrollo de proyectos de urbanización, favorecido también por su cercanía con la capital, a 22 kilómetros de distancia.

San José Pinula es uno de los municipios que menos muestra crecimiento de vivienda vertical, al igual que Villa Canales. Sin embargo, parte de la transformación que ha experimentado este municipio han sido los cambios en el uso del suelo. Entre estos, la reducción de su cobertura forestal y la construcción de viviendas, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial 2018-2032.

En los últimos cuatro años tiene tres proyectos de vivienda multifamiliar autorizados, según la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). Uno de estos es un complejo de 10 torres de 6 niveles, con 48 apartamentos cada una. En promedio el costo está entre Q550 mil y Q572 mil, según a cantidad de cuartos.

Este cambio del territorio puede observarse en los ingresos municipales por autorización de licencias de construcción (de todo tipo) que registraron la cantidad de Q8.9 millones en el 2021; cifra que se incrementó hasta Q12.7 millones en el 2023 y cerró con Q7.9 millones en el 2024.

También se vio reflejado en el Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI) que muestra un incremento sostenido de Q24.6 millones en el 2021 y que tres años después reportó Q37.4 millones en las arcas de esta municipalidad, según el portal de gobiernos locales del Ministerio de Finanzas Públicas.

En el 2023, la demanda habitacional “deseada” en el sector oriente era del 14.9%. En el 2024, de un total de 35 proyectos en el departamento de Guatemala, San José Pinula tenía cuatro proyectos (11.4%). La demanda actual en el lado oriente es del 11% en contraste con una oferta del 31%, según datos del Estudio de oferta y demanda habitacional Expocasa, 2023 y 2024, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).

Crecimiento poblacional

En San José Pinula el crecimiento poblacional se disparó especialmente en el siglo XXI, como cita el estudio de Víctor Jáuregui García, para su tesis de maestría en docencia universitaria en la USAC. Así, en el censo del año 1921 se registraron 8 mil habitantes, luego tuvo un leve decrecimiento poblacional en la década de 1950 y en el Censo del 2002 se eleva su población con más de 47 mil personas.

Actualmente, las proyecciones de población calculan que son ya 90 mil 835 los habitantes en este territorio de 220 kilómetros cuadrados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El análisis POT de San José Pinula muestra un crecimiento urbano, principalmente en la cabecera municipal, expansión que ha incrementado el parque vehicular. También señala la ausencia de políticas municipales en desarrollo urbano, las cuales repercuten en la baja inversión pública e infraestructura de calidad para servicios básicos como saneamiento ambiental.

Por otro lado, es un municipio con varios factores potenciales para el desarrollo como el recurso forestal, hídrico y la variedad de microclimas, conocido por su vocación agropecuaria y cuna del ganado jersey.

El alcalde Johnny Ayala Toledo, electo por el partido Cabal, señala que el anterior jefe edil le dejó una “herencia” de 12 mil casas, lo cual está resolviendo. Aprovecha para comentar que su gestión en 2024 de 16 proyectos logró entregar 14. Este año planifica 28 proyectos de mejora en su municipio. Aunque ofreció ampliar su respuesta, luego se retractó y no respondió llamadas ni mensajes.

El municipio contabilizó un total de 19,608 hogares, de los cuales 15,096 tienen tubería en la vivienda; otros 1,936 cuentan con pozo perforado y 57 familias se abastecen de agua de camión o tonel.