TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Inversión, sostenibilidad y desarrollo de la ganadería para América Latina
En #ALas845, Andrés González Serrano, oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, explicó las razones para el desarrollo de la ganadería sostenible en la región y un foro que aborda el tema en Guatemala.
Enlace generado
Resumen Automático
En ALas845 conversamos sobre inversión, sostenibilidad y desarrollo de la ganadería para América Latina.
El invitado en el espacio fue Andrés González Serrano, oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
La entrevista se realizó en el contexto de que esta semana Guatemala es sede de la XVII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC) y del I Foro de Inversiones en Ganadería Sostenible, que reúne a ministros, productores, organizaciones internacionales y sector privado.
Serrano resaltó que el evento en mención busca discutir las mejores prácticas en ganadería, área en la cual América Latina produce el 15 % de proteína de origen animal en el mundo.
“No solo suple a la región sino que se exporta. Eso quiere decir que la producción animal es vital para el desarrollo de la región sino para el alimento de familias. El interés de esta comisión es promover prácticas resilientes y amigables con el ambiente”, dijo
El funcionario indicó que la proteína consumida en áreas rurales puede verse como un “banco propio”, porque se puede producir para obtener otros recursos. “Es más de la subsistencia, pero a mayor escala, cuando un país logra exportar proteína animal, eso promueve una modernización del sistema de producción y que éstos sean más eficientes y sostenibles”, explicó.
Serrano resaltó que en el sur de América Latina se halla más ganadería de pastizal, que además lleva armonía con el medio ambiente.
Sobre Guatemala, dijo que se implementa en Petén un proyecto para combinar los sistemas forestales con la ganadería, que está financiada por la Unión Europea. “Mantener un suelo sano, me permite tener un pasto sano para el crecimiento de los animales y para la sostenibilidad y el medio ambiente”, añadió.
Acerca de Centroamérica, resaltó la productividad de las naciones del SICA, y dijo que buscan replicar experiencias positivas y generar contactos con productores pero sobre todo con los “tomadores de decisión”.
En el caso de Petén, dijo que el gobierno lanza un plan para una ganadería libre de la deforestación y que tiene aseguró, apoyo legislativo. También, mencionó a la “trazabilidad”, como la herramienta para la sostenibilidad. “La trazabilidad se relaciona con saber lo que se está consumiendo. Saber en qué condiciones nació y creció el animal. Es una de las principales prácticas para saber que estamos consumiendo de la manera correcta. Poder saber el origen de los animales, es lo que incentivamos para iniciar con la ganadería sostenible”, agregó.
Acerca del caso del gusano barrenador, el funcionario narró que existen acciones implementadas en la región centroamericana y resaltó el caso de los medios de comunicación para sensibilizar a las poblaciones.
Sobre qué condiciones se deben crear para impulsar la inversión en ganadería, el oficial de la FAO explicó que en el referido evento también participan donantes y bancos de desarrollo. “Se fomenta un diálogo para inversión, pero para aquella que priorice áreas de impacto económico, social y ambiental”, dijo.
Añadió que se trabaja en mesas “agro climáticas” para estimar sequías y otros, para recopilar datos y emitir decisiones. “En varios países de la región el problema no es los datos, sino cómo se usan. Cuando se le ofrecen ventajas al productor, se dará una relación bidireccional”, resaltó.
El experto indicó que Guatemala es precursor de la “alerta temprana” para las condiciones en las que están amenazados los productores.
El funcionario además resaltó ala importancia del registro de los entes productores, para permitir el acceso a ventajas. “Si yo tengo identificados mis animales o mi predio, puedo acceder a créditos y además se puede acceder a programas de capacitación; pero si no estoy registrado, nadie sabe que yo existo, y también para ofrecerme transferencia de tecnología”, explicó.