Retos y oportunidades para Guatemala en el sector ganadero

Retos y oportunidades para Guatemala en el sector ganadero

Rodolfo García Pacheco, presidente de la Federación de Ganaderos de Guatemala (FEGAGUATE), habló en #ALas845 sobre temas como las exportaciones, el gusano barrenador y el clembuterol, entre otros.
16/12/2024 22:35
Fuente: Canal Antigua 

En el espacio de análisis de ALas845, se discutió sobre los retos y oportunidades para Guatemala en el tema de la ganadería.

Rodolfo García Pacheco, presidente de la Federación de Ganaderos de Guatemala (FEGAGUATE), señaló que el sector ganadero provee 50 mil empleos directos.

“Como federación tenemos que apoyar al sector lácteo. Al fortalecernos y organizarnos, el trabajo es de nación y tenemos que enfocarnos a ser competitivos. Nosotros visualizamos ser competitivos. Tenemos que hacer que del millón de pasturas no las perdamos pues antes hay que ser mejor productor de pastos para destacar en la ganadería”, dijo.

Sobre la ley relacionada a la ganadería, Pacheco resaltó que la normativa no solo es para este sector, sino que incluye al sector agrícola.

“En el sector ganadero habrá 15 mil productores que se podrán formalizar. Es mucha gente trabajadora. Es una ley sencilla de aplicar y de adherirse. Se pondrán muchos requisitos para ver que usted está dedicándose realmente a la actividad ganadera”, indicó.

Sobre las exportaciones a México, el ganadero indicó que “no se ha ido el mejor” ganado hacia ese país.

“México no es autosuficiente y le pide a Guatemala, que a su vez, le pide a Centroamérica; lo que pasa es que el costo ha subido. No se ha ido la mejor calidad porque los mexicanos no pagan lo que demanda el mercado. Hemos perdido valor agregado, al exportar a México. Muchos prefieren dar aquí trabajo y que se deje valor agregado a otros sectores nacionales y que no se vaya a México”, explicó.

Sobre el clembuterol, por el caso más reciente del retiro de carne del mercado nacional, Pacheco dijo que existen “reglas del juego” y enfatizó que las autoridades son las que deben intervenir.

“El empresario es el emprendedor y decide a qué negocio se mete y jugar bajo las reglas del mercado. Si soy empresario y no pago impuestos, la autoridad tiene que ver que lo haga. El empresario a veces se ha victimizado. El empresario puede decidir cómo producir el ganado. Yo no soy juez, sino que las autoridades deben intervenir. Pero nosotros promovemos que no se incluya en la carne (el clembuterol) porque es dañino”, indicó.

En el tema del gusano barrenador, indicó que se ha “sobre dimensionado”, y recordó anteriores experiencias en el uso de moscas estériles.

“Con la migración se detectan los primeros casos en Panamá, y ahora en Guatemala, y hasta podría llegar a Estados Unidos si no se tiene cuidado. No se puede tener control con las moscas. Si no se hace un esfuerzo para poner una planta que haga millones de moscas, que es un proyecto que cuesta US$ 10 mil millones, podría extenderse. Ahora cualquier opina y la gente se lo cree, pero se puede seguir comiendo carne que no hay problema”, dijo.

Vea la entrevista completa: