Antigua Guatemala: A 251 años de los terremotos de Santa Marta

Antigua Guatemala: A 251 años de los terremotos de Santa Marta

Ciudad de Guatemala, 29 jul (AGN).- Los terremotos de Santa Marta, que desembocaron en el sismo del 29 de julio de 1773. Este enjambre de sismos destruyeron Santiago de Guatemala, la tercera capital del reino y una de las ciudades más hermosas del continente. La importancia de la antigua capital de Guatemala fue tal que […]
29/07/2024 11:46
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 29 jul (AGN).- Los terremotos de Santa Marta, que desembocaron en el sismo del 29 de julio de 1773. Este enjambre de sismos destruyeron Santiago de Guatemala, la tercera capital del reino y una de las ciudades más hermosas del continente.

La importancia de la antigua capital de Guatemala fue tal que en 1979 la Unesco la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La tarde del 29 de julio de 1773, a eso de las 16 horas, se sintió un remezón violento y al poco rato comenzó el terremoto que destruyó a Guatemala.

…cuya duración y variedad de movimientos no es fácil referir, aun a los que fuimos testigos de esta tragedia: pues la angustia no daba lugar a reflexiones.

Así lo recuerda el cronista de la época Domingo Juarros. Un terremoto azotó la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala.

Juarros vivió de primera mano dicha catástrofe que dejó por los suelos una de las ciudades más hermosas de la América hispana.

Santiago de los Caballeros de Guatemala había fundada como tercera capital del reino en 1542-3.

Es famosa por sus edificios coloniales españoles, muchos de ellos restaurados después del terremoto de 1773. Estos movimientos sísmicos, llamados de San Marta, terminaron con 200 años de esplendor colonial en Guatemala.

Los templos, palacios y grandes mansiones, la mayoría de estilo barroco, sucumbieron ante el mayor remezón la tarde del 29 de julio, día de Santa Marta.

Siguiendo la tradición hispana, los españoles eligieron el valle de Panchoy para construir la tercera capital del reino. Anteriormente, ya Almolonga había cedido ante la inundación del volcán de Agua, e Iximché prácticamente había quedado en el abandono luego del asedio indígena.

Cuna del arte, la ciencia y la religión

Panchoy fue cuna de artistas, pintores, escultores, teólogos e instituciones educativas de raigambre. Ahí surgió la primera universidad del país y una de las primeras de América, con fondos del obispo Francisco Marroquín.

Ahí también floreció la escultura barroca como una de las mejores escuelas del continente. De hecho, solo tuvo como rival a algunas como la quiteña o la limeña.

La imprenta, los hospitales y muchas instituciones educativas nacieron en Panchoy.

Personajes como el Santo Hermano Pedro recorrieron sus calles en busca de apoyo de la corona para proyectos de salud, educación y urbanismo.

Este día se cumplen 251 años de esta tarde fatídica para Santiago de los Caballeros. Sin embargo, más de dos siglos y medio después Antigua Guatemala sigue cautivando con sus tesoros artísticos y culturales.

En este esplendor brillan las celebraciones de la Semana Santa, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el santoral

Este día se honra a Martha, hermana de María y Lázaro, habitantes de Bethania y amigos personales de Cristo. Según las Sagradas Escrituras, Martha siempre se mostraba hacendosa cuando llegaba el Señor a su casa. Por el contrario, María se sentaba a escucharlo. Eso la convierte en el prototipo del ama de casa.

Puede interesarle:

Es devuelta “La oración del huerto”, pintura robada en Antigua Guatemala