TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias: seis datos que debes saber antes de los conciertos de Ricardo Arjona en el 2025
Veintidós años después de su última presentación, el Teatro Nacional vuelve a ser el escenario elegido por Ricardo Arjona para su residencia artística. Estos son los datos más destacados del recinto.
Enlace generado
Resumen Automático
“A mí, el teatro que más me gusta, el que más me gusta de todos, es el Miguel Ángel Asturias, el de mi país”, expresó Ricardo Arjona al anunciar su nueva gira SECO, exaltando la belleza del Teatro Nacional, un ícono arquitectónico con 47 años de historia en Guatemala y uno de los escenarios internacionales que ha marcado su carrera.
Ese vínculo de afecto y nostalgia llevó al cantautor guatemalteco a elegir nuevamente el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias como su escenario predilecto. Así, 22 años después de su última presentación en ese recinto, Arjona regresará para protagonizar una residencia artística única.
Nombrado por el propio artista como el teatro que más lo ha emocionado, este emblemático espacio será sede de los 15 conciertos programados para octubre y noviembre. Será la primera vez que una gira internacional de Arjona inicie en su país natal, un gesto simbólico que resalta el valor que el artista otorga a sus raíces.
El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es considerado el máximo templo de las artes escénicas en Guatemala y uno de los más destacados de la región, según el portal oficial del Teatro Nacional. El recinto ha sido testigo de momentos clave en la historia política, social y cultural del país. Su diseño arquitectónico, cargado de simbolismo nacional, y su legado lo convierten en un recinto sin igual, frecuentemente elogiado por Arjona. Pero ¿cuáles son los secretos y curiosidades que guarda este escenario?
1. ¿Quién diseñó el Teatro Nacional?
El diseño final estuvo a cargo del ingeniero, escultor y pintor Efraín Recinos Valenzuela. Sin embargo, el proyecto inicial fue obra del arquitecto Marco Vinicio Asturias.
2. Un proyecto que nació de una tragedia
La construcción del Teatro Nacional surgió tras los daños irreparables que sufrió el Teatro Colón por los terremotos ocurridos entre el 26 de diciembre de 1917 y el 24 de enero de 1918. La destrucción llevó a su demolición, dejando a los artistas nacionales sin un recinto adecuado.
Fue hasta 1961, durante el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, cuando se planteó edificar un teatro de ópera. Se eligió la colina del Fuerte de San José de Buenavista como sede y se organizó un concurso para el diseño, que ganó Marco Vinicio Asturias.
Cuatro años después, las obras se detuvieron tras el fallecimiento de Asturias. En 1971, el proyecto fue retomado por el ingeniero Efraín Recinos, quien propuso una variante futurista al diseño original. Finalmente, el Teatro Nacional fue inaugurado el 16 de junio de 1978.
3. Cambios de nombre
En su inauguración, el recinto fue llamado Centro Cultural de Guatemala. El 10 de mayo de 1979 se le cambió el nombre debido a su arquitectura.
El último cambio ocurrió el 26 de julio de 1987, cuando fue renombrado en honor del premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias. El Congreso aprobó esta denominación mediante el Decreto Legislativo 35-87.
4. Conformación del recinto
El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias abarca ocho manzanas y cuenta con salas, plazas y espacios para diversas manifestaciones artísticas.
Sus principales espacios son: la Gran Sala “Efraín Recinos”, el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” y el Teatro al Aire Libre “Otto René Castillo”.
También posee la Sala Tras Bastidores (cine), la Sala Blanco y Negro y el Salón Dorado. Las plazas destacadas son: Principal, Mujeres, Maya y La Herradura.

5. Símbolos ocultos en su arquitectura
El diseño de Efraín Recinos integra elementos inspirados en la naturaleza y la cultura guatemaltecas.
- Volcanes: La fachada del edificio alude a los volcanes de Agua, Pacaya y de Fuego. La fachada poniente coincide con la inclinación del Volcán de Agua y la oriente, con el perfil del Volcán de Pacaya, según Lorena Recinos, hija del arquitecto.
- Marimba: En el techo se aprecian formas que evocan las teclas del instrumento nacional.
- Jaguar: El diseño curvilíneo está inspirado en este felino y en la arquitectura prehispánica maya. Incluso se integran referencias a la pirámide de Chichen Itzá y se observa en la fachada la cabeza del jaguar.

El Maestro Recinos también se inspiró en los monumentos que los mayas prehispánicos le hacían a sus dioses, tales como el jaguar. (Fotografía María Cruz)
6. Museo militar en el recinto
El teatro fue construido en terrenos que albergaron el Fuerte de San José de Buena Vista, fundado en 1846 y utilizado por el Ejército.
A pesar de la reubicación de instalaciones militares, parte del fuerte aún existe y alberga el Museo del Ejército, inaugurado el 25 de mayo de 1999.
Otros datos
- El escenario mide 21 × 23 metros y permite presentaciones de hasta 300 artistas.
- La Gran Sala “Efraín Recinos” tiene 2,084 butacas distribuidas en tres niveles.
- El Teatro al Aire Libre “Otto René Castillo” tiene una capacidad para 2,300 personas.
- El Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” cuenta con 300 butacas.

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias celebra 47 años de historia junto a la residencia de Ricardo Arjona. (Ilustración Prensa Libre: Marvin Olivares)