TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cuándo es el Día del Maestro en Guatemala?
El Día del Maestro busca enaltecer la labor docente en Guatemala. Además, se trata de una fecha con un contexto histórico relevante en el país.
Enlace generado
Resumen Automático
Las aulas se convierten en el segundo hogar de niños, niñas y adolescentes. En esos espacios llenos de mapas, dibujos y carteles, se encuentra un docente que procura dejar huella en cada estudiante. Durante el Día del Maestro, se visibiliza una labor que trasciende la calificación de exámenes y la explicación de la lección diaria.
“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”, afirmó el pedagogo brasileño Paulo Freire. Esa valentía se conmemora cada 25 de junio, fecha en la que se celebra oficialmente el Día del Maestro en Guatemala.
Esta conmemoración tiene su origen en las movilizaciones magisteriales ocurridas el 25 de junio de 1944, cuyo propósito era poner fin al régimen dictatorial del entonces presidente Jorge Ubico Castañeda.
Durante la marcha de ese día, fue asesinada la profesora María Chinchilla Recinos. En honor a su memoria, se instituyó el 25 de junio como el Día del Maestro en Guatemala, de acuerdo con fuentes históricas.
¿Quién fue María Chinchilla, la maestra que dio vida al Día del Maestro en Guatemala?
Según información hemerográfica de Prensa Libre, Chinchilla nació el 2 de septiembre de 1909, en Asunción Mita, Jutiapa. Obtuvo su título de maestra en 1927, en el Instituto para Señoritas de Jalapa, y sobresalió entre las alumnas de su promoción por su rendimiento académico, siendo la abanderada del grupo.
Fungió como profesora en dicho municipio y también laboró en las escuelas capitalinas Felipe Flores, Manuel Cabral y María Minera.

¿Qué ocurrió el 25 de junio de 1944?
Durante la primera mitad de la década de 1940, diversos sectores buscaban el fin de la dictadura ubiquista. No obstante, la represión aumentaba, por lo que el movimiento universitario y el magisterio se organizaron para resistir abiertamente al régimen de Ubico.
En 1944 iniciaron las Jornadas de Junio como manifestación de rechazo a la dictadura. El 22 de ese mes, el estudiantado fijó al gobierno un plazo de 24 horas para responder a sus demandas y a las del magisterio. Sin embargo, esto no ocurrió y se restringieron las garantías constitucionales.
El 24 de junio se presentó a Ubico el documento Memorial de los 311 para exigir el restablecimiento de dichas garantías, y se llevaron a cabo nuevas protestas, a las que el Estado respondió con el uso de la fuerza policial y militar.
El 25 de junio, una multitud se movilizó hacia el centro de la capital, donde hubo detenciones, personas heridas y fallecidas. Aunque se intentó establecer un diálogo, no se concretó la negociación.
Una procesión de mujeres que salía del templo de San Francisco fue disuelta por un ataque con arma de fuego, cuyo resultado fue la muerte de Chinchilla y más personas heridas, de acuerdo con lo registrado en el libro Del pánico al ataque, del autor guatemalteco Manuel Galich.