Criptomoneda de Trump y de Milei: diferencias, impacto y riesgos en el mercado 

Criptomoneda de Trump y de Milei: diferencias, impacto y riesgos en el mercado 

Las criptomonedas se han convertido en un fenómeno financiero que atrae tanto a inversores como a especuladores. Entre ellas, las memecoins, criptomonedas inspiradas en tendencias virales, han capturado la atención del mercado por su capacidad de generar ganancias rápidas, aunque con alto riesgo.

Enlace generado

17/02/2025 20:38
Fuente: Prensa Libre 

Estas monedas digitales también han protagonizado fraudes y manipulaciones que dejan a miles de personas en pérdidas millonarias.

Un caso reciente sacudió Argentina el 14 de febrero, cuando el presidente Javier Milei promocionó en su cuenta de X la criptomoneda $LIBRA, afirmando que impulsaría la economía del país.

Su publicación provocó un alza vertiginosa en el valor del activo, seguida de un desplome que dejó pérdidas millonarias.

Esta polémica reaviva el debate sobre la regulación y los riesgos de las criptomonedas, en especial de las memecoins, cuyo valor suele depender más de la especulación y la viralidad que de un proyecto sólido.

Milei y la estafa detrás de la criptomoneda $LIBRA

Después de promover la criptomoneda $LIBRA, su valor se disparó en cuestión de horas, solo para desplomarse abruptamente poco después. A raíz de esto, Javier Milei eliminó la publicación en la que la promocionaba. Según informes internacionales, alrededor de 40 mil personas perdieron hasta US$ 4 mil millones, mientras que menos de diez individuos obtuvieron ganancias por un total de US$87 millones.

Tras borrar el post, Milei explicó que lo hizo después de investigar más a fondo el proyecto y negó cualquier vínculo con el mismo, alegando que solo apoyaba un emprendimiento privado. Sin embargo, medios internacionales reportaron que en 2024 y enero de 2025, Milei se reunió con Julian Peh (Kip Protocol) y Hayden Davis (Kelsier Ventures), quienes estarían relacionados con lo que ha sido calificado como una “megaestafa”.

Criptomoneda de Trump: $TRUMP y sus riesgos

Antes de asumir la presidencia, Donald Trump lanzó su propia memecoin, $TRUMP, como un artículo de colección, replicando su estrategia comercial con productos personales. También creó una para Melania y Barron.

Piero Coen, fundador de una aplicación de transacciones en Bitcoin, señala que $TRUMP carece de valor real, y su auge hasta $80 —antes de caer a $18.93— evidencia el riesgo de las criptomonedas sin regularización.

Es posible que el mismo círculo cercano de los dueños de criptomonedas compren ante su alza, venden durante el pico más alto pero debido a que la concentración está en pocas personas después de su venta empieza el descenso y la desvalorización.

Trump y Milei: dos criptomonedas, enfoques distintos

El experto Piero Coen señala que, desde su lanzamiento, Donald Trump dejó claro que su criptomoneda era una meme moneda bajo su propiedad, y quienes la adquirieron probablemente lo hicieron por afinidad hacia su figura, más que por su valor financiero. En otras palabras, el proceso fue transparente, ya que su valor residía principalmente en el respaldo simbólico de su creador.

En contraste, el caso de Javier Milei generó polémica debido a que el mandatario promocionó en su red social una criptomoneda que prometía impulsar la economía argentina. Según Coen, aún no se sabe si Milei fue engañado, algo que corresponderá investigar a las autoridades. Sin embargo, lo que rápidamente quedó claro es que, lejos de beneficiar a la economía argentina, quienes posiblemente buscaban obtener ganancias millonarias eran los propios fundadores del proyecto.

¿Qué es una Memecoin y cuáles son los riesgos?

Piero Coen explica que, desde 2017, crear criptomonedas se ha vuelto tan sencillo como abrir una página en redes sociales, lo que ha abierto la puerta a fraudes y estafas. Un ejemplo reciente de esta problemática es el caso de $LIBRA.

Las memecoins, por su lado, son originadas de memes o fenómenos virales, y suelen carecer de propósito funcional y se asemejan a “billetes de un juego de mesa”.

Estas se han vuelto populares debido a su bajo costo y alto potencial de ganancias, ya que muchos inversores compran grandes cantidades esperando alzas bruscas en su valor.

Además, su precio suele estar más influenciado por la popularidad y la actividad de sus comunidades en redes sociales que por su tecnología. A esto se suma el efecto FOMO (Fear of Missing Out), es decir, el temor a perder oportunidades, que impulsa aún más la demanda.

Invertir en criptomonedas irregulares conlleva múltiples riesgos, entre ellos su alta volatilidad, ya que su valor puede fluctuar drásticamente en cuestión de horas. Además, la falta de regulación hace que, en caso de pérdidas, los inversores rara vez puedan recuperar su dinero. A esto se suma la posibilidad de fraudes, siendo comunes las estafas tipo pump and dump, donde se infla artificialmente el precio para luego vender rápidamente, dejando a los compradores con activos sin valor.

Comparativa: Oro, Bitcoin, otras criptomonedas y Memecoins

Esta tabla refleja las diferencias clave entre el oro, el Bitcoin, otras criptomonedas y las memecoins, destacando aspectos como su regulación, control, reconocimiento y confiabilidad.

CaracterísticaOroBitcoinOtras CriptomonedasMemecoins
Regulación No No
Control humano No No
Reconocido No No
Divisible
Duradero Sí, hasta el momentoNo No
Portátil No No
Escaso Sí (21 millones) No No
Confiable Sí (hasta la fecha)Dudoso Dudoso
Elaboración propia, baso en la entrevista con Piero Coen,fundador de Osmo.