TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Sin interlocutor oficialista, ministro Menkos asume negociación presupuestaria
El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, asumió el papel de operador ante el Congreso para impulsar la aprobación y las posibles modificaciones al proyecto de presupuesto del 2026, ante la ausencia de interlocutores oficialistas derivado de la división interna en el partido de gobierno.
Enlace generado
Resumen Automático
El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, asumió la negociación del dictamen del proyecto de presupuesto del 2026 en la Comisión de Finanzas Públicas del Congreso, debido a la ausencia activa de interlocutores oficialistas en esa instancia, por la división interna en el partido de gobierno.
A diferencia del año pasado, cuando el diputado del bloque Movimiento Semilla Román Castellanos fungía como operador político en la Comisión de Finanzas, durante las discusiones sobre el presupuesto de ingresos y egresos, ahora asumió directamente ese papel el ministro Jonathan Menkos.
Aunque Castellanos sigue en esa comisión como invitado —sin derecho a voto—, durante las audiencias públicas que lleva a cabo dicha sala de trabajo es notoria la falta de un interlocutor del oficialismo que defienda la formulación del presupuesto por Q163 mil 783.4 millones presentado el 2 de septiembre último. Esta situación contrasta con el ejercicio anterior, cuando dicho diputado desempeñaba visiblemente esa función.
Para la próxima semana se prevé que concluyan las sesiones públicas y se inicie la fase de análisis del dictamen, para tenerlo listo antes del 20 de octubre.
“Tiene el liderazgo”
Al ser consultado al respecto, Castellanos indicó que el ministro Menkos tiene liderazgo en todos los procesos presupuestarios, tanto en los anteriores como en el actual.
Sobre su papel en la Comisión, el legislador afirmó que está llevando los acuerdos con sus compañeros y colegas del Congreso, y que mantiene una comunicación permanente con el titular de la cartera del tesoro.
Reconoció que, en este momento, no se ha iniciado la discusión sobre los acuerdos del dictamen y que se encuentra en la fase de audiencias públicas, en la Comisión de Finanzas, “donde el ministro tiene un rol de liderazgo”.
Se consultó al ministro Menkos su postura, pero al cierre de la edición impresa no se obtuvo una respuesta.
Vacío político en discusión del presupuesto
El diputado Orlando Blanco, de la bancada VOS y miembro de la Comisión de Finanzas, explicó que hasta el momento hay dos observaciones: una es la evidente ausencia de un operador político del gobierno en esa sala de trabajo, ya que anteriormente ese papel lo asumía el legislador Castellanos, “pero él -ahora- no trae la voz cantante oficial”, y la otra es la falta de una figura del Gobierno Central en esa discusión.
A su juicio, esta situación está obligando a que el titular de Finanzas Jonathan Menkos actúe como operador, y ha estado presente durante el desarrollo de las audiencias, con el fin de defender las propuestas y asignaciones realizadas.
Recalcó que la mayoría de las instituciones que han participado hasta ahora han defendido el techo asignado por la Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas (Minfin), aunque algunas han solicitado una ampliación.
“Esto estará ocasionando que el ministro se convierta en interlocutor en las discusiones, y el pronunciamiento de un bloque de 12 diputados, que saldrá a trabajar una propuesta de dictamen diferente, politizará aún más el debate, el cual no se puede dar fuera del marco de la Comisión, que es la instancia que debe dictaminar”, apuntó Blanco.

Advierte riesgo en exposición política del ministro de Finanzas
Para el analista político independiente Douglas González, esta situación obedece a la ruptura entre el grupo político Raíces y el partido Semilla. Dentro de la Comisión de Finanzas participan dos miembros sin derecho a voto: Román Castellanos y Andrea Villagrán.
Ambos forman parte del movimiento Raíces, que está en proceso de formación, por lo que “prácticamente el oficialismo se queda sin interlocutores en esa comisión. En ausencia de un vocero, interviene el ministro Menkos, quien conoce los asuntos financieros y asume directamente la cercanía con los diputados”, reiteró González.
“¿Cómo se interpreta esto en clave del Congreso? Es una debilidad del Gobierno el no contar con operadores políticos entre los diputados, y tener que recurrir al ministro de Finanzas”, añadió el analista.
González recordó que los operadores políticos funcionan como “fusibles”, pero en esta ocasión el ministro está asumiendo ese rol, a pesar de que cuenta con permiso para ocupar un cargo en el Ejecutivo.
“Hasta el momento hay dos observaciones: una es la evidente ausencia de un operador político del gobierno en esa sala de trabajo, ya que anteriormente ese papel lo asumía el legislador Castellanos, “pero él -ahora- no trae la voz cantante oficial”, y la otra es la falta de una figura del Gobierno Central en esa discusión”
“Si va a asumir compromisos en nombre del Ejecutivo y, en algún momento, los diputados perciben que no los cumple, podrían disponer su revocatoria y devolverlo al Congreso. Por ello, es un riesgo serio que sea él quien negocie directamente con los legisladores, pues lo coloca en una posición de fragilidad”, insistió el analista.
Al no contar con interlocutores en quienes Menkos pueda confiar como válidos, él mismo debe colocarse como “fusible” ante los diputados, remarcó.
Presupuesto avanza por cálculo electoral
En todo caso, el analista reconoció que, si se ve una posibilidad que el programa de gasto sea aprobado para el siguiente año, pero más asociado a las dinámicas internas de los diputados, que por una operación eficaz de parte del Ejecutivo o del Minfin.
“Hay que recordar que es un año prelectoral y los diputados en la medida que pueda garantizar recursos en sus distritos y para las municipalidades que son afines a sus partidos, van a tener la disponibilidad de apoyar el presupuesto que no hacerlo. Hay incentivos de hacer una aprobación por el lado político del Congreso, que, por una operación eficaz de las autoridades, por lo que hay probabilidades que el programa de gasto pueda pasar bajo las condiciones que impongan”, concluyó González.
Por ley, el Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para conocer la iniciativa de gasto para el 2026.
Congreso debate presupuesto y directiva
El diputado Orlando Blanco advirtió que hay un movimiento fuerte en el Congreso en torno a dos asuntos clave: la elección de la nueva junta directiva de ese organismo y la aprobación del programa de gasto para el próximo año, en especial el dictamen de la iniciativa de ley y el uso de fondos asignados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede).
“Se está asustando con el petate del muerto al hablar de tener un dictamen del presupuesto antes del 20 de octubre. Eso debe discutirse dentro de la Comisión, ya que un grupo quiere presentar una propuesta y otro, una distinta. Todo debe debatirse abiertamente”, afirmó Blanco.