TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Las circunvalaciones que buscan reducir el tránsito en la capital: Gobierno recibe plan maestro diseñado por Corea del Sur
Con una inversión inicial de US$9 millones en asistencia técnica, Corea del Sur entregó al Gobierno un plan maestro que redefine el tránsito y la movilidad urbana en el área metropolitana para los próximos 20 años.
Enlace generado
Resumen Automático
El Organismo Ejecutivo recibió oficialmente este viernes el “Plan maestro de movilidad para el área metropolitana”, un proyecto estratégico desarrollado con cooperación técnica no reembolsable de Corea del Sur, valorada en US$9 millones. La iniciativa, que contempla una proyección de 20 años, busca mitigar la congestión vehicular en los 17 municipios del área metropolitana mediante un enfoque integral que combina infraestructura vial, tecnología y fortalecimiento institucional.
El programa fue ejecutado entre el 2021 y el 2025 por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), en coordinación con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), y contempla cuatro ejes.
Como primer punto, establece el diseño de tres circunvalaciones principales con una longitud total de 123.2 kilómetros, que conectarán varios puntos de los municipios del departamento de Guatemala.
La primera circunvalación conectaría la avenida Reforma, calle Martí, Periférico Bethania, Periférico zona 11 y avenida Las Américas. La segunda, El Naranjo, calle Martí, calzada La Paz, Reforma, avenida Las Américas, zona 21, Cenma, Villalobos, San Cristóbal y zona 12. La tercera circunvalación conectaría la zona 18, zona 16, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Cenma, Villa Nueva, Mixco y Chinautla.
También se identificaron cinco conexiones intermunicipales o “vías radiales”, que suman 46.15 kilómetros. La primera conectaría San Cristóbal con Labor de Castilla y la CA-1 Occidente, con un total de 23 kilómetros. La segunda, Santa Catarina Pinula con la avenida Hincapié. La tercera, San Miguel Petapa con la avenida Atanasio Tzul. La cuarta, Villa Nueva con la capital. Y la quinta, ruta al Atlántico con El Naranjo.
El plan contempla, además, la implementación de un sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) y seguridad vial, integrado por 350 cámaras y software, así como la instalación de dos centros de monitoreo, que estarían en la sede de la Policía Nacional Civil (PNC) y en la Dirección General de Caminos, para supervisar el tránsito ciudadano.
También se incluye el fortalecimiento de las capacidades del personal de las municipalidades del departamento de Guatemala y del gobierno central en transporte, movilidad y planificación urbana.
Viabilidad y próximos pasos
El estudio de factibilidad entregado recomienda priorizar, en el mediano plazo, la construcción de las dos primeras circunvalaciones y tres de las cinco radiales. Según el documento, estas obras podrían ejecutarse bajo la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria o mediante alianzas público-privadas coordinadas por Anadie.
El plan también propone crear una plataforma digital para gestionar datos de accidentes de tránsito, lo que permitirá su análisis continuo para prevenirlos y mejorar la seguridad vial.
Mejora del transporte público
El estudio destaca que como primer paso es vital fortalecer el transporte público en el Área Metropolitana de Guatemala (definido en el documento con las siglas AMG), ya que constituye una solución clave a los problemas de movilidad. La alternativa más efectiva en el corto plazo sería potenciar el sistema Transmetro, con apoyo financiero del Gobierno, indispensable para su desarrollo en el AMG. Se propone ampliar el servicio a municipios como Chinautla, Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula y la RN05.
Otro aspecto relevante es la implementación del sistema de electromovilidad mediante autobuses eléctricos, que favorecen el uso de energía “verde” y reducen la emisión de gases. Aunque su costo unitario es de US$538 mil —mayor que el de los buses diésel, de US$437 mil— el beneficio a mediano y largo plazo es mayor, pues el mantenimiento mensual de los buses eléctricos sería de Q16 mil, frente a Q24 mil de los que funcionan con diésel.
Metro Riel “no está progresando”
El estudio indica que el Proyecto de Asociación Público-Privada (APP), Metro Riel “no esta progresando”, y existen preocupaciones entre los inversionistas sobre su viabilidad financiera.
En este sentido, establece que puede ser “necesaria una reestructuración” del proyecto para aprovechar el derecho de vía existente en favor de la movilidad del AMG. Según lo establecido en la ley, dicho corredor solo puede destinarse al uso ferroviario hasta el año 2048.
Sobre las opciones para el uso del corredor del Metro Riel, el estudio indica que la mejor opción es la implementación de un sistema de Buses Rápidos (BRT, en inglés) similar a las líneas directas del Transmetro, en vez de un sistema de Tren Ligero (LRT, en inglés). En este sentido indica que la Municipalidad de Guatemala, posee la experiencia en el desarrollo del sistema BRT, esto en caso de que la modificación legal no sea posible.
Antecedentes y alcance
La solicitud del programa fue formalizada por Anadie en octubre del 2019 y aprobada por Koica en enero del 2021. El 12 de junio del 2022 se suscribió el Registro de Discusión (ROD), en el cual se oficializaron los términos de la cooperación.
La presentación de los resultados del plan estuvo a cargo de Kijoon Kim, director del proyecto, quien comentó que la implementación de este plan “será de gran apoyo para el país, ya que en la región urbana es en donde se tiene la mayor actividad económica y de inversión, por lo que es vital proporcionar soluciones viables para el desarrollo”.
Por su parte, el embajador de Corea en Guatemala, Deuk Hwan Kim, indicó que la elaboración del plan maestro de movilidad “forma parte de los esfuerzos y la colaboración estrecha que tienen ambas naciones en la búsqueda del desarrollo y del bien común”, por lo que se congratuló por la entrega del plan al Gobierno.
El presidente Bernardo Arévalo afirmó que es de suma importancia buscar soluciones a la movilidad vehicular en Guatemala, por lo que este plan, realizado con la cooperación de Corea y Anadie, “es de suma importancia para solucionar la problemática”.
“El tráfico es un peso que impide desarrollar el potencial de nuestra sociedad y se requiere voluntad política para comenzar a resolver un problema que durante las últimas décadas ha empeorado significativamente y que cada día lo vemos deteriorarse”, afirmó Arévalo.
El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, indicó que todas las vías propuestas son consideradas prioritarias para iniciar la implementación del plan de movilidad.
“Yo creería que todas son prioritarias —vías—. Hablamos de los ejes radiales, que son tres, hablamos de la circunvalación. Necesitamos pensar en vías de comunicación que nos permitan movilizarnos con facilidad y no con los atascos que estamos viviendo hoy. Pensemos en grande, si Corea lo ha podido hacer, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros?”, afirmó.
También indicó que, por ahora, no se puede estimar el costo de implementación de los proyectos, por lo que es clave continuar en alianza con países como Corea, que han desarrollado infraestructura vial de primer mundo y conocen ampliamente sobre el tema.