Inteligencia artificial y robótica en la logística

Inteligencia artificial y robótica en la logística

Hacia un mundo cada vez más automatizado

Enlace generado

Resumen Automático

28/07/2025 00:03
Fuente: Prensa Libre 

El periódico especializado The Wall Street Journal (WSJ) ha publicado algunas noticias interesantes recientemente sobre el avance de la robótica en empresas como Amazon. En su edición del 30 de junio publicó que “Amazon está a punto de utilizar más robots que humanos en sus almacenes. La automatización de las instalaciones de Amazon.com se acerca a un nuevo hito: pronto habrá tantos robots como humanos. El gigante del comercio electrónico ha dedicado años a automatizar tareas, que antes realizaban humanos en sus instalaciones. Ahora ha desplegado más de un millón de robots en esos lugares de trabajo. Esta cifra es la mayor que ha tenido hasta la fecha y se acerca al número de trabajadores humanos en las instalaciones. Los almacenes de la empresa vibran con brazos metálicos que extraen artículos de los estantes y androides con ruedas que recorren las plantas transportando mercancías para su embalaje. En otros rincones, los sistemas automatizados ayudan a clasificar los artículos, mientras que otros robots ayudan a empacarlos para su envío”.

Aprovechemos al máximo la innovación y las oportunidades.

En uno de los programas posteriores del pódcast del programa The Journal del 17 de julio, se profundizó en la noticia, comentando que “los sistemas de IA han evolucionado en los últimos cinco años, y parte de la innovación de Amazon no reside necesariamente en que cuenten con la robótica más avanzada del mundo, sino en la capacidad de conectar todos los robots. Cada vez más robots gestionan lo que llaman puntos de contacto. Por lo tanto, existen diferentes puntos de contacto dentro de las instalaciones de Amazon, ya sea el embalaje o el traslado de artículos desde un camión. Y con el tiempo, cada vez más de esos puntos de contacto han sido gestionados por robots”.

Estos avances en la robótica y en la inteligencia artificial (IA) me llevan a pensar en cómo los problemas de logística se podrán ir reduciendo hacia un mundo con más personas capaces de coordinar de mejor forma sus trabajos, a través de la robótica y con programas que las asisten, por medio de la IA, a fortalecer las capacidades de las empresas de logística en mejorar su eficiencia y competitividad.

Estos avances, por supuesto, implican también que nuestro sistema educativo se enfoque cada vez más en matemáticas, habilidades blandas y competencias digitales, que ayuden a que tengamos una población cada vez más preparada para la aceleración en la tecnología y la innovación disruptiva que la IA, la digitalización y la robótica están teniendo y que van a tener en los próximos años.

Si nos recordamos de las primeras películas de la Guerra de las galaxias y cómo los androides interactuaban con seres vivos, en esa época lo veíamos como algo muy distante, pero esto ya no es el futuro; poco a poco se está volviendo parte de nuestro presente, con avances tan importantes para la disrupción en las telecomunicaciones, la logística, el transporte y la eficiencia de tantos sectores industriales, comerciales y agrícolas, que nos ayuden a transformar el desarrollo económico de países en América Latina.

La cadena BBC ha comentado que “la IA se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud, la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o el cambio climático, entre otras, se beneficiarán aún más de lo que ya lo están haciendo”. Estos procesos pueden ser tan dinámicos que tienen el potencial de acelerar la capacidad productiva de países como Guatemala y fomentar mayor crecimiento inclusivo. El momento es ahora.