TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Wichiteca: la plataforma que unifica el acceso a bibliotecas académicas de Guatemala con la ayuda de la IA
La página de Wichiteca es un lugar para consultar los diferentes libros e investigaciones disponibles en las bibliotecas de Guatemala. Conozca cómo este proyecto ha implementado también la Inteligencia Artificial, IA.
La Wichiteca (www.wichiteca.com) nació en 2022. Celso Cerezo Bregni, empresario, emprendedor social y cofundador de esta propuesta de catálogo unificado de diversas bibliotecas académicas de Guatemala, comenta que la iniciativa surgió de él y de GLIFOS (software de bibliotecas) con el objetivo de unificar y facilitar el acceso a la información almacenada en distintas bibliotecas académicas del país, tal como se hace en otras naciones.
Cerezo explica que, mientras escribía su tesis doctoral, debía ingresar a cada una de las bibliotecas nacionales una por una. Por ello, habló con Rodrigo Arias, de GLIFOS, con quien compartía el mismo entusiasmo. Desde el inicio, se unió al proyecto Ana Marina Yol, una bibliotecaria proactiva y de gran experiencia.
El nombre del proyecto está inspirado en María Luisa Mulet Descamps, conocida como “Wichita”, abuela paterna de Cerezo y una de las primeras bibliotecólogas de Guatemala.
Mulet Descamps nació en 1925, se casó con Celso Cerezo Dardón y estudió en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos (USAC), donde en 1967 se graduó de bibliotecóloga. Fue la encargada de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la USAC. Luego, por 25 años, dirigió la Biblioteca Central de este centro de estudios superiores y, posteriormente, fue directora de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó durante cinco años.
Las últimas colecciones que se han unido a este proyecto son las de la Universidad Rafael Landívar, en agosto de 2024, y la Universidad Mariano Gálvez, en enero pasado.
“Esperamos que pronto se sumen la biblioteca de la universidad nacional y la de la Academia de Geografía e Historia, quienes cuentan con material único y de gran interés para la investigación científica”, agrega Cerezo.
¿Quiénes investigan en Wichiteca?
Desde que el proyecto comenzó, se han registrado 88,258 consultas de más de 47 mil visitantes individuales. Las diferentes bibliotecas se han ido sumando una por una con el tiempo.
Wichiteca y Wicha-IA están dirigidos al público en general: estudiantes, profesores e investigadores nacionales e internacionales, explica Cerezo. Por ejemplo, los estudiantes que realizan tesis o trabajos de investigación encontrarán en la plataforma un repositorio con más de 40 mil tesis disponibles para consulta.
En cuanto a los investigadores científicos, tendrán acceso en un solo lugar al mayor acervo bibliográfico del país, que incluye bibliotecas especializadas como CIRMA y la Biblioteca Nacional de Guatemala – Luis Cardoza y Aragón. Los investigadores internacionales podrán consultar desde su propio país diferentes libros y literatura sobre Guatemala.
A largo plazo, se busca expandir el proyecto a otros países e implementar nuevas herramientas y proyectos innovadores dentro del portal.
Implementación de la IA
La primera semana de marzo se llevó a cabo el II Encuentro Wichiteca, bajo el lema “Wicha-IA, tu búsqueda inteligente”. Asistieron académicos, investigadores y personal de las bibliotecas participantes en la plataforma.
Durante el evento, se lanzó el primer referencista bibliotecario con inteligencia artificial. La actividad, que tuvo como marco la Universidad Panamericana, sirvió para la presentación de “Wicha-IA”, una herramienta que acompaña al usuario en la búsqueda de información dentro de las bibliotecas académicas participantes. Ilonka Matute, directora de la Biblioteca Nacional de Guatemala, realizó la primera búsqueda de materiales.

“Nuestra implementación de IA busca proveer los servicios de un referencista”, explica Cerezo:
- Es capaz de entender a fondo la información que busca el usuario.
- Puede trabajar con preguntas abiertas. En lugar de “¿Tienen tal o cual libro?”, que fácilmente se puede buscar en el catálogo en línea de wichiteca.com, es capaz de responder preguntas como “¿Qué tienen sobre arquitectura de patios centrales en La Antigua?”
- Más que respuestas, un referencista debe proporcionar una guía, es decir, orientar al usuario sobre dónde puede encontrar la información que necesita.
Lo importante a destacar es que Wicha-IA hace más eficientes y precisas las búsquedas y recomendaciones, en comparación con otras herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT o Gemini de Google. Cerezo agrega que las ventajas de esta tecnología radican en su contextualización en el país y en el tipo de colecciones disponibles. Además, permite un acceso semántico a los catálogos de todas las bibliotecas participantes, actualizados al día.
“El mismo ChatGPT que muchos usamos no cuenta con este acceso“, señala Cerezo.

Actualmente, el proyecto se sostiene con fondos propios de sus creadores, quienes desean aprovechar este espacio para invitar a empresas e instituciones que valoren la educación, la investigación y el papel de las bibliotecas.