TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Autopista Palín-Escuintla: los siete puntos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción sobre el posible impacto económico
Cámara Guatemalteca de la Construcción advierte sobre cómo podría impactar en la economía el mal manejo de la Autopista Palín-Escuintla.
El recién pasado 22 de abril, el presidente Alejandro Giammattei confirmó que a partir del 1 de mayo 2023 ya no habrá cobro de peaje en la autopista Palín-Escuintla, al concluir el plazo de la concesión que tuvo la empresa Marhnos durante 25 años.
En esa oportunidad, el mandatario afirmó que a partir de esa fecha “el peaje desaparece” y adelantó que se estará emitiendo un acuerdo gubernativo, pues habrá excepciones y que algunos vehículos pesados no podrán pasar por ese tramo.
Sandro Testelli, presidente de Marhnos Guatemala, indicó el 22 de abril que la autopista no está diseñada para un tránsito libre por lo que se va a deteriorar en el corto plazo lo cual, agregó, sería responsabilidad de las autoridades.
Ante el anuncio efectuado por el gobierno, la Cámara Guatemalteca de la Construcción emitió un comunicado el lunes 24 de abril en el que se refiere a siete puntos importantes de esta vía para Guatemala.
La comunicación advierte que un mal manejo de la Autopista podría impactar en el desarrollo económico del país y de los pobladores cercanos a esta.
Pronunciamiento de Cámara
- La referida Cámara manifestó que el modelo tradicional de mantenimiento y operación de infraestructura vial ha demostrado ser ineficiente, lo que “nos lleva a pensar que el buen estado de la autopista Palín-Escuintla podría deteriorarse si pasa a ser administrada permanentemente por Covial. Durante los 25 años de concesión, se ha evidenciado el éxito de un modelo alternativo de gestión que puede ser mejorado”.
- La Autopista Palín-Escuintla es esencial para el desarrollo económico de Guatemala, ya que permite el flujo eficiente de bienes y personas y que si la calidad de la infraestructura vial se deteriora, aumentarían los costos y tiempos de transporte, impactando negativamente la economía nacional.
- Una administración estatal de la autopista también podría afectar el desarrollo de viviendas desde Escuintla hasta Retalhuleu, debido al probable deterioro de la calidad de la carretera, limitando la descentralización del área metropolitana del Departamento de Guatemala.
- Los municipios dentro de la afluencia de la autopista que están generando o han aprobado sus Planes de Ordenamiento Territorial, con el objetivo de incentivar su desarrollo e inversión, dependen del estado óptimo de la misma.
- La apertura total de circulación y la administración estatal de la autopista “podrían provocar la vulneración del derecho de vía, generando problemas de seguridad, ordenamiento territorial y congestionamiento, debido a la aparición de túmulos, construcciones, nuevos accesos y negocios en las orillas de la carretera”.
- Es fundamental iniciar un proceso de recepción y liquidación adecuado de la concesión, liderado por el gobierno a partir del 1 de mayo de 2023, para revertir los activos al Estado en condiciones adecuadas de funcionamiento y sin gravámenes. El proceso de recepción y liquidación debe realizarse según lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, así como con lo establecido en el contrato.
- Es imperativo poner en marcha un proceso competitivo riguroso y transparente para una nueva adjudicación de la operación y mantenimiento de la Autopista Palín-Escuintla a una entidad privada con la capacidad técnica y financiera adecuada para llevar a cabo dicho proyecto. Señala que este proceso necesita llevarse a cabo bajo estricto apego a la legalidad, garantizando condiciones más favorables para el Estado de Guatemala en cuanto a los beneficios económicos derivados del contrato, sin dejar de velar por el interés público y la sostenibilidad a largo plazo de la infraestructura vial.