TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tecnología satelital revela zonas más vulnerables por los sismos de julio del 2025 en Guatemala
Una plataforma de monitoreo satelital reveló las zonas que estuvieron, y siguen, en riesgo debido a derrumbes por los sismos registrados desde el martes. Estas son las claves del análisis.
Enlace generado
Resumen Automático
Tras el sismo premonitor de magnitud 5.2, seguido por el evento principal de 5.6 del martes 8 de julio el sistema Copernicus de la Unión Europea realizó un mapeo satelital para clasificar las áreas en riesgo de deslaves, debido al incremento de sismos sensibles en la región central del país.
Esta herramienta, activada a solicitud de un país a la Delegación de la Unión Europea, permite analizar —con base en imágenes satelitales— las zonas propensas a ser afectadas por fenómenos naturales.
“Para las labores de rescate, Copernicus envía un mapa de las poblaciones más vulnerables, tomando en cuenta el origen del sismo y sus riesgos, como deslaves y cierre de caminos”, destacó el experto consultado.
Para esta información fue consultado Fernando Roque, director de la empresa Lux Sigma y especialista en mapeo satelital. Roque ha trabajado en investigaciones para Copernicus y la comunidad científica de ESRI/ArcGIS, como estudios sobre sequías en el río Motagua. Explicó que este sistema permite monitorear y registrar datos de topografía, así como de cobertura vegetal y forestal, para calcular el riesgo de deslaves según la inclinación del terreno en áreas cercanas al epicentro.
Este análisis complementa el monitoreo sísmico realizado por estaciones de alta tecnología instaladas en el país por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), las cuales registran en tiempo real el movimiento de las placas tectónicas.
Para el análisis satelital, Copernicus utiliza dos satélites Sentinel equipados con tecnología de radar de apertura sintética (SAR), capaces de detectar deslizamientos de tierra. Además, evalúa la topografía para identificar el riesgo de afectación en comunidades próximas a eventos como sismos, huracanes, tormentas o deslizamientos. Esta información es clave para diseñar planes de respuesta inmediata en zonas vulnerables.
¿Qué reveló el mapeo satelital de Copernicus?
El sistema satelital Copernicus identificó once zonas vulnerables tras los sismos registrados en Guatemala desde el 8 de julio, localizadas entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
El análisis fue interpretado de forma independiente por Fernando Roque, experto en mapeo satelital, quien destacó que comunidades como Santa María de Jesús, Jocotenango, Antigua Guatemala, Palín, Amatitlán, Villa Nueva, Mixco, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa y San Lucas Sacatepéquez presentaban alto riesgo de deslaves debido a sus pendientes pronunciadas y cobertura forestal degradada.
La Delegación de la Unión Europea en Guatemala compartió, el 9 de julio, una imagen satelital en su cuenta oficial de X, donde resaltó en rojo las zonas en riesgo 24 horas después del sismo detonante. El mapa centró su análisis en el área suroriental del volcán de Fuego.
Un terremoto de magnitud 5,7 sacudió el sur de Guatemala el 8 de julio. Casi un millón de personas sintieron fuertes sismos.
— Unión Europea en Guatemala (@UEGuatemala) July 9, 2025
El @CopernicusEMS de la UE 🇪🇺 está proporcionando mapas satelitales rápidos para ayudar a las autoridades a evaluar los daños y responder rápidamente. https://t.co/aG7ZGVBUBSpic.twitter.com/gJivoRIMWy
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el primer sismo ocurrió a las 15.11 horas y tuvo una magnitud de 5.2; el más fuerte se registró a las 15.41, con magnitud de 5.6; y otro más, de 5.0, se sintió a las 15.54.
Roque explicó que el análisis se basó en tres variables clave: la ubicación de los epicentros, la inclinación del terreno y el estado de la cobertura vegetal. Por ejemplo, Santa María de Jesús se ubica en una planicie al pie del volcán de Fuego, justo debajo de una pendiente de más de 30 grados, lo que la hace vulnerable a deslaves en caso de lluvias o nuevos sismos.
Debido a las pendientes pronunciadas en municipios cercanos al volcán y al epicentro, poblaciones de Sacatepéquez como Jocotenango, Ciudad Vieja, San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala y San Bartolomé Milpas Altas se encuentran en áreas de alto riesgo por derrumbes.
En Escuintla, el municipio de Palín se encuentra en una contrapendiente de 30 grados, lo que incrementa su exposición al riesgo, al igual que San Vicente Pacaya. En el departamento de Guatemala, Villa Nueva, Mixco y Amatitlán también están dentro del área de riesgo, el cual se extiende hasta Santa Catarina Pinula.

Identificación de mapa de riesgo de zona detonante de los sismos resgitrados en Guatemala desde el pasado martes 8 de julio. (Foto Copernicus / Fernando Roque)
Roque utilizó datos del satélite Sentinel, junto con el registro del mes más seco en una década (mayo del 2024), para evaluar qué tan expuestas están estas regiones frente a nuevos eventos sísmicos, tormentas o huracanes.
El mapeo también destacó la importancia de conservar los bosques y cafetales en zonas como Santa Lucía Milpas Altas y San Lucas Sacatepéquez, cuya vegetación ha demostrado ser resistente a la sequía y actúa como barrera natural frente a deslizamientos.
Además del impacto humano, el riesgo implica pérdidas económicas considerables, ya que muchas de estas áreas dependen de la agricultura. Según el mapa de uso de suelo del Ministerio de Agricultura, se trata de regiones con bosque mixto y cultivos de café. El informe sugiere que proteger esta cobertura vegetal puede ser clave para reducir el impacto de futuros desastres.
Para el cierre de esta nota, este viernes 11 de julio, el portal de Copernicus mantiene a San Lucas Sacatepéquez, la zona del Aeropuerto Internacional La Aurora, así como regiones de Santa María de Jesús y Escuintla, como zonas de riesgo.