Guatemala mejora 12 posiciones en índice de brecha de género

Guatemala mejora 12 posiciones en índice de brecha de género

Más oportunidades para las mujeres, más participación y desarrollo

Enlace generado

Resumen Automático

23/06/2025 00:04
Fuente: Prensa Libre 

El país mejora por segundo año consecutivo en el Índice de Brecha de Género que publica el Foro Económico Mundial. La noticia fue dada a conocer hace unas semanas y diferentes centros de investigación tuvimos la oportunidad de profundizar a mayor detalle en los beneficios que está alcanzando el país al contar con más mujeres en puestos de toma de decisión. Luego de mejorar 24 posiciones el año pasado, este año Guatemala mejora 12 posiciones para colocarse en el puesto 81 de 148 países.


La mejora de 36 posiciones en dos años hace pensar que las políticas públicas de Gobierno, de la mano con más acciones del sector empresarial y de la sociedad civil para generar esfuerzos que permitan que más mujeres accedan a mayor desarrollo económico y de toma de decisión es importante, demuestra que el país finalmente está en una agenda de transformación real que le permitirá a muchas mujeres participar cada vez más en la fuerza laboral formal y en desarrollar mayor prosperidad para sus familias.


Según estudios del Fondo Monetario Internacional, “las mujeres y los hombres desempeñan papeles complementarios en el proceso de producción, lo que significa que el aumento del empleo femenino es un aliciente más para el crecimiento. Dicho de otro modo, un incremento del número de mujeres en la fuerza laboral debería aportar mayores ventajas económicas que un incremento equivalente del número de trabajadores hombres (debido al hecho de que, como dirían los economistas, la elasticidad de la sustitución entre mujeres y hombres en la producción es baja)”.

Sigamos avanzando para aprovechar el 50% del mercado que generan las mujeres.


Un informe del Banco Mundial y de la Organización Mundial del Comercio demuestra que “las empresas exportadoras emplean a más mujeres. En las economías en desarrollo, las mujeres representan el 33% de la fuerza laboral de las empresas exportadoras, mientras que en las no exportadoras el porcentaje es de solo el 24%. Para las mujeres son igualmente ventajosas las empresas que forman parte de las cadenas internacionales de valor o cuentan con inversionistas extranjeros, las cuales dan empleo a un 11% a 12% más de mujeres que otras empresas”.


Estos datos hacen sentido, cuando vemos cómo el sector empresarial guatemalteco a través de Cacif ha implementado programas como Cacif Mujer desde 2017, que durante los últimos años ha tenido un impacto fundamental en promover un rol más activo de las mujeres en los puestos directivos. Con objetivos clave para identificar organizaciones de empresarias en el país y crear alianzas con esas entidades y otras en el mundo, mapear las instancias públicas que abordan temas de mujer y empresarialidad, formar una red de mujeres en las cámaras y fortalecer su liderazgo empresarial y de desarrollo y establecer indicadores que visibilicen las prácticas empresariales de inclusión de mujeres.


Y es que el papel del sector empresarial ha sido clave en las mejoras de este año. Los avances más importantes del país fueron en los indicadores relacionados a la actividad económica y oportunidades, especialmente en la participación de la mujer en la fuerza laboral, mejora de los salarios por trabajos similares, participación de mujeres en puestos gerenciales o de mayor toma de decisión.


Ahora bien, el informe también deja claro que, para seguir mejorando, es necesario reducir muchas brechas burocráticas como la tramitología eterna que existe en el país, lo tardado que son los procesos y la falta de compromisos reales para digitalizar permisos, licencias y registros, algo que muchas veces tiene un impacto mayor en empresas lideradas por mujeres.